Un ventoso y frío día de febrero -algunos dicen que no se ven las cigüeñas- ha recibido a San Blas, que ha salido cuando daban las cinco de la tarde en el campanario de la parroquia de San Pedro de la capital ciudadrealeña, y ha sido acompañado por numerosos jóvenes y feligreses del barrio, que han alumbrado el camino del santo. Los tenderetes de las caridades se han hecho con la cuesta de la iglesia, donde los ciudadrealeños han podido adquirir estos dulces típicos de los Santos Viejos. La procesión ha durado en torno a una hora y San Blas ha sido portado por grupos de jóvenes, tanto chicos como chicas.
El culto a San Blas en Ciudad Real tiene sus raíces en el siglo XVI, cuando comenzó a venerarse en la iglesia de San Pedro, donde se conserva una reliquia del santo. Con el tiempo, esta devoción se consolidó y, en el siglo XVII, dio lugar a la fundación de la Congregación Infantil de San Blas en la misma parroquia. Esta agrupación perduró hasta mediados del siglo XX, manteniendo viva la tradición y la celebración en su honor. Actualmente, son los scouts y los grupos de catéquesis, así como las hermandades que tienen su sede canónica en la parroquia de San Pedro, los encargados de organizar los actos en honor de San Blas.
Caridades. Las 'caridades de San Blas' son una tradición vinculada a la festividad del santo. Consisten en la bendición y reparto de panecillos u otros dulces entre los fieles, quienes los consumen con la creencia de que protegen contra enfermedades de la garganta, ya que San Blas es considerado su patrono. En Ciudad Real, estas tortas se hacen con vino blanco, manteca, aceite, anís, harina y azúcar y se decoran con anisillos.
Cientos de personas acompañan a San Blas por el centro - Foto: Tomás Fernández de MoyaEsta costumbre tiene su origen en la devoción al santo, quien, según la tradición, salvó a un niño que se estaba ahogando con una espina de pescado. En muchos lugares de España, especialmente en Castilla-La Mancha y Castilla y León, se mantiene la práctica de ofrecer estas 'caridades' en su honor, generalmente organizadas por parroquias o hermandades.
Más fotos:
Cientos de personas acompañan a San Blas por el centro - Foto: Tomás Fernández de Moya
Cientos de personas acompañan a San Blas por el centro - Foto: Tomás Fernández de Moya
Cientos de personas acompañan a San Blas por el centro - Foto: Tomás Fernández de Moya
Refranes. San Blas es un santo vinculado a numerosas tradiciones populares y refranes, especialmente relacionados con el tiempo y la naturaleza. Uno de los más conocidos es "Por San Blas, la cigüeña verás", que alude al regreso de estas aves migratorias a la península ibérica, señalando el inicio de la transición del invierno a la primavera. Sin embargo, el refrán también advierte que si no se ven cigüeñas en esta fecha, el invierno aún se prolongará. Otro refrán asociado es "Por San Blas, una hora más", en referencia al progresivo alargamiento de los días tras el solsticio de invierno. Esta frase alude a otras épocas en los que la luz solar era la principal guía en la vida cotidiana, cuando la actividad laboral y las tareas del campo dependían en gran medida de la luz clara del sol.