EAPN-ES pide una renta mínima estable

Redacción
-

«Llevamos más 10 años exigiendo una renta mínima estatal. Con la crisis sanitaria, que deriva en una grave crisis social y económica urge poner en marcha una renta mínima estatal vinculada al umbral de pobreza», explica su presidente Carlos Susías

Reunión por videoconferencia del Tercer Sector con el vicepresindente Pablo Iglesias.

El vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se reunieron ayer con la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), junto a la Plataforma del Tercer Sector y otras entidades, para avanzar en el modelo de renta social extraordinaria que está ultimando el Gobierno con el fin de afrontar la grave crisis social que dejará el Covid-19 y que, según todas las previsiones, se prolongará en el tiempo. EAPN-ES apoya la renta social extraordinaria, aunque ha pedido que el nuevo ingreso social extraordinario se pueda convertir en una renta mínima estable y duradera que se contemple en los Presupuestos Generales del Estado, y que se articule como derecho subjetivo a la protección y garantía de las condiciones básicas del desarrollo vital.  «Llevamos más de una década reclamando una renta mínima estatal. Con la situación actual de crisis sanitaria, que deriva en una grave crisis social y económica urge poner en marcha una renta mínima estatal vinculada al umbral de pobreza. Mientras tanto, entendemos, que es necesaria una medida de urgencia para atender a familias que ya, en estos momentos, se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad por la carencia de recursos. Desde EAPN-ES creemos que se están dando pasos en la buena dirección, pero para ello es esencial actuar rápido y contar las entidades del Tercer Sector junto con otros agentes y actores sociales», explica el ciudadrealeño Carlos Susías, presidente de EAPN España.

EAPN-ES defiende que la renta mínima estatal ha de servir de instrumento fundamental para la inclusión y cohesión social en España y se ha de configurar como un auténtico derecho con independencia del territorio en el que se viva. Además, el Tercer Sector apuesta por coordinar la nueva renta estatal con las autonómicas presentándola como un suelo, y no como un techo, por lo que cada territorio podría complementar las cuantías según sus decisiones. 

El sistema que defiende EAPN-ES tiene como objetivos eliminar la pobreza severa, reducir la pobreza infantil, asegurar una vivienda digna, promover la inclusión social e incorporar la discapacidad y la dependencia, como colectivos con mayor exposición a la exclusión. 

En esta reunión telemática, los representantes del Gobierno han explicado que, en un primer momento, y dada la situación de emergencia actual, esta renta se aprobará de manera extraordinaria pero que, se tiene previsto, desarrollar posteriormente una renta mínima vital estable. 

La EAPN–ES ha señalado que este ingreso mínimo debe ser un instrumento accesible para todos los hogares en situación o riesgo de pobreza, ágil en su gestión y desarrollo, así como de pago inmediato. Para la formalización de solicitudes se ha de tener en cuenta la brecha digital de muchas familias y personas en situación de desprotección.