El mundo del vino tiene unas antiquísimas raíces, pero también un importante reto por delante: el de seducir a los jóvenes, a la llamada generación Z, la que viene a abarcar a los nacidos desde mediados de los 90 hasta alrededor de los años 2000. Jóvenes tan vinculados a las nuevas tecnologías como las viñas al suelo que se pisa en esta tierra.
Para afrontar este reto, Fenavin pretende ser de nuevo una fuente de conocimiento de la que puedan beber los profesionales de las bodegas y de las cooperativas y para ello ha organizado una mesa redonda que se desarrollará con el título 'Cómo ganar adeptos al vino en la Generación Zeta, desde los medios de comunicación y las redes sociales', que se llevará a cabo con la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV).
Se trata de una ponencia que girará en torno a cómo el vino aspira a ser la bebida de los miembros de la 'Generación Z', y a través de profesionales del sector de la comunicación se explicará cómo hacerlo, qué prefieren quienes forman parte de esta generación tan familiarizadas con el uso de la tecnología digital, internet y los medios sociales desde edades tempranas; así como dónde debe comunicarse para llegar a esta generación o si se necesita profesionalizar los mensajes dirigidos a la misma.
Seducir a los jóvenes - Foto: Rueda VillaverdeEl presidente de AEPEV, el ciudadrealeño José Luis Murcia, explicó a este diario que se trata de una generación de entre 20 y 35 años que «hay que ganar para el sector del vino», siempre desde un consumo moderado y responsable, y teniendo en cuenta que «la forma de comunicarse con ellos ha cambiado radicalmente». De este modo, asegura que es «fundamental» que las bodegas y las cooperativas cuenten con redes sociales y también que cuenten con influencer, además de que lancen sus mensajes a través de medios de comunicación online.
Del mismo modo, explicó que no sólo en el caso de los jóvenes, sino que «el 90%» de los consumidores prefieren vinos más frescos, más frutales y más accesibles, del mismo modo que instó a apostar por vinos parcialmente fermentados o por desalcoholizados. «Hay que abrir el abanico».
Los formatos son otra de las claves en las que incidió Murcia, señalando la necesidad de que se ofrezcan opciones como el bag in box, las latas, las botellas más divertidas, de rosca, y menos las de corcho, que se debe dejar- dijo- para determinados vinos y para determinados momentos.
Todo ello para despertar la curiosidad de una generación que, «afortunadamente, apunta muy bien», pues aseguró que es una generación «muy informada, muy curiosa y a la que le gusta probar cosas». Todo ello para impulsar el futuro del vino.
La mesa redonda contará con la participación, además de José Luis Murcia, de Alicia Gómez Moya, vicepresidenta de la AEPEV; Carla Centellas Trilles, secretaria Ejecutiva; y David Manso, miembro de la Junta Directiva. La coordina Ernesto Gallud, secretario General de la AEPEV y modera Pedro Carreño, mediático periodista.