El Sescam ya explora nuevas vías de atención telemática

Patricia Vera
-

Tras la habilitación de la petición de cita telefónica en la 'app' del Servicio de Salud, se estudian otras propuestas para implantar en Atención Primaria

El Sescam ya explora nuevas vías de atención telemática - Foto: Rueda Villaverde

Atención Primaria ya ha dado un primer paso para priorizar la atención telefónica sobre la presencial en los casos en los que sea posible. Así, desde la app del Sescam se puede ya seleccionar cita telefónica, tanto médica como de Enfermería, con arreglo a la agenda de los profesionales.

Esto, que en un primer momento de la pandemia por COVID-19 se hizo de manera informal, se ha protocolarizado ya y se ha asumido como la forma normal de trabajar. Así lo asegura Alberto León, presidente de la Sociedad Castellano-Manchega de Medicina Familiar y Comunitaria, que precisa que es el profesional médico quien realiza la criba mediante atención telefónica para saber si posteriormente se ha de acudir o no presencialmente al centro de salud o consultorio. Para llevar a cabo este proceso los medios informáticos actuales con los que cuentan las instalaciones públicas son «suficientes y adecuados» salvo «alguna excepción», valora León, pero a medida en que se incorporen nuevas herramientas quizá sea necesario una mayor inversión en equipos.

A León le consta que el Sescam está trabajando ya en hallar nuevas formas de atención al paciente, de forma que sea útil y eficiente pero limite al máximo los desplazamientos y el contacto interpersonal. En ese sentido, asegura haber recibido ya «alguna propuesta» pero que aún «no ha dado su fruto», puesto que son muchos los factores que es necesario evaluar, entre ellos si se desarrolla a cargo de un tercero (aprovechando una herramienta informática ya existente o encargando su diseño expresamente) o se realiza con los propios medios del Sescam.

También es necesario analizar qué es más conveniente. Entre las posibilidades más factibles, se encuentran, indica León, las videollamadas, que permiten la exploración visual, u otras formas de contacto entre profesionales y usuarios (chats, emails, etcétera). En opinión de León, «hasta que no se vayan a implantar esas herramientas no se sabrán las necesidades exactas», que pasarán, seguramente, por webcams y micrófonos, al menos, o por teléfonos corporativos que permitan realizan todas las funciones con un solo dispositivo. Así, «ahora estamos en standby», explica León, «porque se están valorando desarrollos informáticos y se necesitarán recursos, desde sistemas de red hasta software y hardware».

Para su adecuada implantación, es necesario tener en cuenta la diferencia entre entornos urbanos y rurales. En estos últimos, un centro de salud puede tener consultorios que dependan de él, por lo que es necesario articular la comunicación telemática entre ese centro cabecera y sus dependientes. En entornos urbanos existe generalmente buena conexión, pero en los rurales será necesario habilitar conexiones 4G o similares para garantizar la conectividad. Es más importante si cabe priorizar la conexión en centros rurales, afirma León, para evitar desplazamientos innecesarios.

Por otro lado, hay otra cuenta pendiente en la sanidad pública, y es saber «hasta qué punto se van a mantener los recursos que se han mandado a los centros de salud para la realización de PCR», dado «el papel protagonista de Atención Primaria» en la ‘nueva normalidad’.