La Federación en favor de las personas con discapacidad intelectual, FEAPS Castilla-La Mancha, organizó ayer una jornada que, bajo el título ‘Juntos por la atención temprana que queremos en Castilla-La Mancha’, buscaba realizar una fotografía exacta del modelo actual de atención temprana que se desarrolla en la región y en España y qué cambios se están produciendo en esta materia.
La jornada comenzó con la participación del responsable del Área de Calidad de Vida de FEAPS, Javier Tamarit, que habló del modelo de atención temprana que practica la Federación. Posteriormente, llegó el turno de Robin McWilliam, uno de los máximos exponentes en este área a nivel mundial, que dio una charla sobre la atención temprana basada en rutinas y en un contexto natural, como es el hogar.
Por último, Margarita Cañadas, vicedecana de Terapia Ocupaciones y directora del Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana ‘L’Alqueria’ de la Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’, impartió la conferencia ‘Reflexionando juntos. De la teoría a la práctica en la atención temprana’.
Un nuevo modelo. El director gerente de FEAPS Castilla-La Mancha, Daniel Collado, explicó que desde su Federación se está trabajando para que las familias, las organizaciones y entidades vean que existen otras formas de entender la atención temprana. «Produce mucho impacto cuando una familia ve que su bebe tiene algo diferente y lo más fácil para ellos, en esos momentos, en que consigan llevarlo de la mejor manera posible».
Por ello, Collado se confiesa defensor de un nuevo modelo en el que la familia se implique más con el niño y no del que, habitualmente, se practica en España: se lleva al niño a un centro y allí se le ayuda. Una o dos veces por semana. «No podemos entender la atención temprana como un sitio donde se lleva al niño y ya. Tiene que ser algo que implique a toda la familia, a todo su entorno. A la sociedad, en general».
Quiso dejar claro que «nos enfrentamos a algo nuevo», sin embargo, los doce centros de atención temprana que la Federación en favor de las personas con discapacidad intelectual tiene repartidos por la región están implicados en este proceso de transformación. «Hay una concienciación de nuestras entidades de que hay otras formas y tenemos que ponerlas en marcha», dijo Collado.
«Lo primero es que nosotros nos conciencemos -como Federación- y después tienen que hacerlo las familias», añadió el director gerente de Feaps Castilla-La Mancha. Hay que desterrar la idea de que lo único que se puede hacer para que la vida del niño mejore en llevarlo al centro para que allí le den los tratamientos y los servicios que requiera. El futuro pasa porque «sean las familias las que nos impliquemos directamente en ofrecer los tratamientos y los servicios que el pequeño requiera», concluyó Collado.
Cuanto más participa en casa, más aprende
La Atención Temprana es un apoyo que se da a los niños y niñas con problemas de aprendizaje. En este área, el profesor estadounidense Robin McWilliam, firme defensor del papel de la familia en la Atención Temprana, es toda una eminencia. McWilliam impartió una conferencia, dentro de la jornada ‘Juntos por la atención temprana que queremos en Castilla-La Mancha, organizada por Feaps, en la que habló sobre la importancia de la familia y el hogar para obtener un mayor desarrollo y mejoría en el niño.
El profesor explicó que los servicios de atención temprana en España son «muy clínicos». El futuro pasa, dijo, por virar hacia unos servicios de atención temprana más ‘caseros’, en el hogar del niño, junto a su familia y hacer los ejercicios todos los días de la semana y no uno o dos en el centro. «Tenemos que ir hacia un entorno más natural, que es la casa, y en lugar de estar basado solo en el niño, mejor en la familia porque es la familia la que realmente puede ayudar al niño. El niño puede participar en las rutinas del día a día y cuanto más participa, más aprende», aclaró.
Preguntado sobre cómo es la Atención Temprana en Estados Unidos, McWilliam manifestó que al tratarse de un país muy extenso, se dan muchas circunstancias pero «tenemos una ley que dice que la Atención Temprana debe ser en el entorno natural, así que es casi imposible hacerlo en clínicas».
Por último, McWilliam sí ve a España preparada para dar ese cambio como ya hicieron hace diez o quince años países como Portugal o Nueva Zelanda.