«El ADN permite enfocar tratamientos»

Raquel Santamarta
-

Director del proyecto Vitagenes / José Luis Mesa

José Luis Mesa - Foto: /Fotos Tomás Fernández

No todo es bueno para todos», sostiene José Luis Mesa, director de Vitagenes. Esta empresa biotecnológica, impulsada desde la Universidad de Granada (UGR), ayuda a conocer las mejores pautas nutricionales según el ADN con el fin de diseñar un traje a medida para un mejor estilo de vida. Recientemente estuvo en Ciudad Real de la mano de Naturlíder y la Concejalía de Igualdad.

Actualmente sus investigaciones se centran en el estudio de la longevidad. ¿Cuáles son las claves para vivir más y mejor?

A nivel psicológico, estar feliz, y tener proyectos, planes de futuro. Centrándonos en el aspecto sanitario, una de las mejores terapias antienvejecimiento es hacer ejercicio y combinarla con una nutrición adecuada. Ahora bien, la medicina genómica nos presenta unas posibilidades muy interesantes. El código genético es diferente en cada persona y permite enfocar los tratamientos.

¿Hay una dieta para cada cuerpo?

Efectivamente. Lo que a una persona le sienta bien, igual a otra no. Cada persona requiere de unos suplementos nutricionales o de unos fármacos diferentes. De hecho, según su composición genética, su metabolismo es diferente. Se trata de personalizar e individualizar los tratamientos.

¿Algún ejemplo de alimento que a una persona le puede venir bien y a otra no?

Las verduras de hoja verde. La lechuga, las acelgas y las espinacas son etiquetados de alimentos saludables. Sin embargo, si una persona presenta una mutación en algún gen trombogénico, ese tipo de alimentos serían contraproducentes al aumentar el proceso de coagulación.

¿Qué le dijo su análisis genético?

En mi caso se detectaron unos determinados riesgos que con una suplementación específica y unos nutrientes adecuados se pueden atenuar. El conocimiento es poder y se puede utilizar en favor de uno para evitar enfermedades a las que estamos predispuestos.

En cuestión de kilos se puede decir que los niños manchegos van más que sobrados, según los últimos estudios. Imagino que no toda la culpa la tengan los genes.

La obesidad es un tema complejo en el que intervienen aspectos genéticos y factores externos. España es uno de los países con mayor índice de obesidad infantil, porque muchas juegos de calle, que precisaban de un gasto calórico, han sido sustituidos por internet y los videojuegos. Hay que incidir en un estilo de vida más activo y en una educación nutricional desde los propios comedores escolares.

No todos los alimentos son igual de perjudiciales para unas personas que para otras pero, en general, ¿aconsejaría eliminar alguno de la dieta?

Por supuesto. Aquellos alimentos con una excesiva cantidad de grasas o que son producidos de manera artificial, junto con la comida basura, producen un gran perjuicio para la salud. Una vez al mes se puede comer una hamburguesa, pero no debe ser algo rutinario. (Más información en la edición impresa)