Un equipo internacional formado por 93 científicos (11 de instituciones españolas) ha secuenciado el primer genoma de una garrapata transmisora de múltiples enfermedades (la Ixodes scapularis), un trabajo de diez años que abre vías de investigación para combatir estas patologías. Las garrapatas son uno de los transmisores más importantes de patógenos que afectan a los seres humanos y los animales en todo el mundo, y las enfermedades que transmiten van en aumento, señala el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los resultados de este trabajo que describe el genoma nuclear de la garrapata Ixodes scapularis» se publican en la revista Nature Communications. José de la Fuente, investigador del CSIC en el grupo SaBio (Sanidad y Biotecnología) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (Ciudad Real), explica que las características descubiertas en este genoma proporcionan información detallada sobre los procesos parasitarios únicos de las garrapatas, incluyendo la búsqueda del hospedador, ingesta de sangre o métodos de digestión de la hemoglobina. Así, «contribuyen enormemente» a la mejora de la comprensión de la biología de las garrapatas y permitirán el avance en la investigación sobre las interacciones hospedador-garrapata-patógeno para desarrollar medidas eficaces y respetuosas con el medio ambiente para controlar las garrapatas y los muchos patógenos y parásitos que transmiten, añade.
La especie de garrapata analizada es un agente transmisor de patógenos que causan, entre otras, enfermedades emergentes como la de Lyme (la enfermedad transmitida por garrapatas más común en Europa y Estados Unidos), la anaplasmosis granulocítica humana (HGA), la babesiosis y la encefalitis transmitida por garrapatas, detalla De la Fuente. El proyecto del genoma de Ixodes scapularis, que ha tardado una década en ser concluido, «marca un punto de inflexión en la investigación en garrapatas», según este científico. Este proyecto, según De la Fuente, ha sido un reto debido al gran tamaño y al alto número de repeticiones en el contenido del genoma. Dado que es el primer y único genoma ensamblado de garrapata disponible hasta la fecha, constituye «una valiosa referencia para los análisis de genómica comparativa», según concluye.