Un tren de Ouigo que se quedó parado en las vías fue el origen de una serie de incidencias que explican el caos circulatorio que se produjo el pasado lunes en la línea de alta velocidad entre Madrid y Andalucía, según el análisis realizado por Adif, el gestor público de la infraestructura ferroviaria. Precisamente, el operador francés marcó un nuevo hito en el proceso de liberalización del transporte ferroviario de viajeros con su entrada, el 16 de enero, en los corredores del sur, con tres frecuencias diarias por sentido entre Madrid y Sevilla, y dos entre Madrid y Málaga, dos líneas con paradas en Ciudad Real y Puertollano.
El incremento de las plazas ofertadas en estos dos corredores, con la entrada del nuevo operador, se tradujo también en un aumento de viajeros del 23,4% y del 14,5%, respectivamente, con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, muy por encima de la media del mercado en su conjunto, que se situó en el 2,7%.
Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la línea de alta velocidad Madrid-Ciudad Real-Sevilla registró 1.389.139 viajeros entre enero y marzo, frente a los 1.246.828 contabilizados en el corredor Madrid-Ciudad Real-Málaga. Experimentaron los mayores crecimientos junto con la línea Madrid-Alicante, que sumó algo más de 976.000 viajeros (+16,8%). Sin embargo, el corredor con mejor índice de productividad es el que une la capital de España y Barcelona, con una ocupación del 97,3% y un aprovechamiento del 78%. Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga se sitúan en torno al 80% de ocupación, con aprovechamientos del 71% y 67%, respectivamente.
Precios y cuota. Aunque la entrada de Ouigo fue un factor muy importante en la reducción interanual de precios en los trayectos a Andalucía, con descensos del 17,9% en Madrid-Sevilla y del 17,2% en Madrid-Málaga, también hay que tener en cuenta que la Semana Santa, un periodo de alta demanda y, por lo tanto, de mayores precios, se celebró este año en abril, mientras que en 2024 fue en marzo. Así, el arranque de 2025 dejó un precio medio trimestral del billete básico de 50 euros en el trayecto Madrid-Barcelona, 39 euros en el Madrid-Sevilla, 37 euros en el Madrid-Málaga, 29 euros en el Madrid-Alicante y 24 euros en el Madrid-Valencia, el más económico. Ouigo fue el operador que ofreció los billetes más económicos en todos los corredores, aunque en el que Madrid y la capital del Turia, Avlo tenía el mismo precio.
Pese al proceso de liberalización del transporte ferroviario de viajeros, la empresa Renfe-AVE mantiene la cuota de mercado más elevada, por encima del 50% en los dos corredores a Andalucía, seguida de Iryo y Renfe-Avlo. Ouigo, en su estreno, tuvo una penetración del 11,4% en la línea Madrid-Sevilla, y del 8,9% en la que une las capitales de España y de la Costa del Sol.