En las 'entrañas' del CORE de Iberdrola

La Tribuna
-

El Centro de Operaciones de Renovables, ubicado en Toledo, llega a las dos décadas como referente mundial dentro y fuera de la compañía y con vocación de permanencia

En las 'entrañas' del CORE de Iberdrola

Queriendo o no, Iberdrola bautizó su Centro de Operaciones de Renovables como el CORE, una palabra inglesa que significa núcleo, corazón. Podría ser también a la vez el cerebro, pero es algo más. Es el centro desde donde se controlan gran parte de los tres millones de señales que en tiempo real supervisaban los 50 empleados del primero y pionero centro de operaciones de la compañía de cada uno de sus parques eólicos, fotovoltaicos, centrales hidráulicas y baterías. Su longevidad, dos décadas recién cumplidas, han permitido asentarse como el referente no solo en la compañía más importante de renovables de España y parte de Europa sino de medio mundo. Su modelo se ha exportado a otras latitudes donde Iberdrola está presente: Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y recientemente entrará en un funcionamiento otro similar en Australia. Su misión es que funcione cada molino, cada placa o salto de agua a la perfección, precisión y con antelación. La predicción es otro de los secretos de este tipo de centros donde se adentran en las entrañas de cada máquina para monitorizar su latido, cada movimiento y cada mantenimiento. Si algo falla, salta la alarma y se moviliza a personal de la zona para que no se pierda ni un watio.

Comenzó supervisando 29 parques eólicos españoles, pero muy pronto se integraron en él subestaciones eléctricas y centrales hidráulicas, así como otras instalaciones eólicas situadas en países como Francia, Italia, Portugal, Polonia o Alemania. En la actualidad el centro opera desde Toledo más de 300 instalaciones de parques eólicos, plantas fotovoltaicas, subestaciones eléctricas y baterías ubicadas en 11 países. Desde el CORE se controla más de 13.000 MW de potencia activa.

Para Gustavo Moreno, responsable del CORE «este centro ha sido replicado en otras partes del mundo y también por otras empresas, lo que fortalece la idea de que verdaderamente es un caso de éxito. Aquí trabajan más de 50 personas que manejan unos 10.000 aerogeneradores eólicos e inversores fotovoltaicos. Si detectamos un problema en un aerogenerador de manera remota podemos solucionarlo en pocos minutos, o ponerlo a producir energía cuando se necesite». 

En las 'entrañas' del CORE de IberdrolaEn las 'entrañas' del CORE de IberdrolaEl CORE de Toledo fue la primera instalación de estas características puesta en marcha en todo el mundo y se convirtió en una referencia de alta tecnología a nivel internacional. Durante sus 20 años de funcionamiento, ha experimentado una evolución constante y ha sido precursora de nuevas aplicaciones y progresos en la planificación, operación y mantenimiento de los parques eólicos. Entre las principales funciones del CORE de Toledo destacan atender las incidencias de forma remota, disponer de toda la información de explotación de manera centralizada e incorporar nuevas funciones de control de la energía. Todo ello con una plantilla especializada formada por operadores, ingenieros e informáticos da soporte en remoto a cualquier incidencia que se produzca en las instalaciones conectadas al centro. 

Desde su apertura en 2003, esta instalación estratégica ha sido fundamental para el desarrollo y mejora de la operación de las instalaciones de energías renovables, permitiendo optimizar la gestión técnica de las instalaciones, así como su rendimiento económico, mejorando de este modo la calidad de la energía renovable suministrada. 

Sistema blindado.El complejo engranaje del CORE necesita un sólido sistema de ciberseguridad para evitar cualquier tipo de riesgo. En este sentido, la compañía tiene en marcha varios proyectos para reducir al máximo el daño en caso de ciberataque. Desde 2003, la eléctrica tiene implementada una red de comunicaciones propia para evitar intrusiones y con unos estándares de seguridad altísimos.