Introducirse en un túnel de casi un kilómetro y medio dentro de un convoy de pequeños vagones que circulan a una velocidad de unos 30 kilómetros por hora causa, como mínimo, impresión, que se convierte en verdadero asombro cuando el 'tren' hace parada en el 'destino final', a los pies de una tuneladora de fabricación alemana, 80 metros de longitud y otros 2,7 de diámetro interior que trabaja en la construcción de un túnel que está a punto de acabarse.
Se trata de las obras de desdoblamiento del colector de Ciudad Real y ese túnel es el que se utilizará en caso de emergencia o de necesidad (por ejemplo, cuando llueva mucho) para dar cabida a las aguas residuales de la ciudad que se deslizan hasta la estación de depuración de aguas.
Los trabajos de construcción del túnel, con el fin de hacer efectivo el desdoblamiento del emisario, arrancaron el pasado día 10 de octubre y está previsto que la semana que viene la tuneladora culmine su actuación, aunque no será hasta final de año cuando se termine la obra general.
La inversión del proyecto asciende a 14,8 millones de euros que están siendo financiados por la sociedad estatal Aguas de las Cuencas del Sur (Acuasur), fondos Feder de la Unión Europea y los ayuntamientos de Ciudad Real, Miguelturra y Poblete. Estas obras se engloban dentro del proyecto de ampliación de la depuradora de Ciudad Real y colectores, que suponen una inversión total de 58 millones de euros.
El proceso de construcción de este túnel arranca desde la superficie. En el 'campamento base' destacan elementos como la gran grúa-torre que permite mover el material pesado que se necesita introducir en el túnel, o la maquinaria en la que se vierte el material que se extrae de la obra y que se puede utilizar luego como relleno o destinarlo al reciclaje.
Unos pequeños vagones sirven para viajar 'a modo de tren' al interior del túnel e introducirse en el corazón de la tuneladora, «una de las más grandes que se han utilizado en colectores de saneamiento», según indicó el director de Obra, Pedro Romero, y que utiliza «el mismo sistema» que el de las tuneladoras que se usan para la construcción del metro o de autovías, aunque es «más reducida» que éstas últimas, según apuntó Eladio Pol, encargado general de Eurohinca, la subcontrata que pone a disposición del proyecto la tuneladora, ya que la contratista principal de la actuación es la empresa Aldesa.
Al bajar al pequeño 'andén' que hay en el interior, se pone rápidamente de manifiesto «el cariño por los espacios» que existe en la tuneladora, no opta para personas con claustrofobia, y que alberga en su interior todos los elementos necesarios para la construcción del túnel, entre los que llaman la atención una cabina con monitores a través de los cuales se controla el proceso.
La cabeza de esta tuneladora, que avanza a una media diaria de 20 metros, cuenta con cuatro motores y cuatro reductoras y va introduciéndose en la tierra. Empieza cortando y empujando la arcilla en su avance y tras la perforación se procede a cubrir la zona con mortero, de manera que se compacta la tierra con el fin de evitar que ésta pueda desprenderse. Posteriormente, se reviste con dovelas, piezas prefabricadas de hormigón que se van colocando en forma de anillo para completar este túnel, que tendrá unas dimensiones totales de 1.500 metros (un kilómetro y medio) y del que tan sólo restan por construir unos 90 metros.
Cada dovela pesa 2.000 kilos y para la construcción de este túnel se utilizarán un total de 8.844 piezas de este tipo. Para el transporte de las mismas en el interior se utiliza una máquina denominada Astronave, si bien son necesarias otras dos máquinas más, una de ellas que recoge las dovelas en vertical y otra, con capacidad para girar 360 grados, y que las instala en la pared del túnel hasta completar el anillo del mismo, previa introducción de unos parámetros que detallan la posición exacta que debe tener cada pieza.
En la tuneladora también destaca otro gran elemento que se denomina 'tornillo sin fin', aunque en realidad tiene una longitud de 11 metros, y que extrae el materia al que se da salida en los vagones. (Más información en la edición impresa)