Progreso a lomos del ingenio manchego

Raquel Santamarta
-

Hasta 37 inventos con sello ciudadrealeño, en forma de patentes y modelos de utilidad, fueron publicados en 2013 • Un secador de paraguas y un recogedor de excrementos son dos de ellos

José Javier Sánchez, natural de Los Cortijos, en el taller donde desarrolla su SupermanG, un mango ergonómico que se adapta a todas las herramientas tradicionales./ - Foto: PABLO LORENTE

Castilla-La Mancha cuenta en la actualidad con 4.000 hectáreas de pistacho, el 80 por ciento del total nacional. Conscientes de ello, los hermanos Gahete Rodríguez, de Fuencaliente, han ideado un máquina para separar los pistachos llenos de los vacíos que funciona con un sistema de líquido a presión viendo una necesidad que para los demás había pasado totalmente inadvertida. Se basa en la densidad de los frutos (lo que les confiere la propiedad de flotar) y tiene su aplicación en el ámbito de la industria agraria, concretamente en la línea de proceso primario posterior a su recolección.

Se trata de una de las 37 patentes y modelos de utilidad con sello provincial publicados en 2013. Y es que en una tierra donde el famoso hidalgo Don Quijote presumía de tener ingenio a raudales, sus habitantes no iban a ser menos. Un secador de paraguas, un aceite hidráulico biodegradable, un recogedor de excrementos caninos con un cartucho dispensador de bolsas para ganar en agilidad, rapidez e higiene, un tren de lavado de placas termosolares, un localizador y cierre remoto de objetos y una bicicleta de material moldeado son algunos de los artilugios tan interesantes como dispares ideados en el corazón de La Mancha y anotados por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) a lo largo del año pasado.

El Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (Ivicam) y la UCLM han patentado una cepa de bacteria láctica de la especie Oenococcus Oeni autóctona de la región, que muestra unas excelentes propiedades para su utilización como cultivo iniciador de la fermentación maloláctica en vinos tintos mejorando su calidad aromática. De igual modo, ha ideado un dispositivo para el seguimiento del proceso de fermentación del mosto aplicable para caldos tanto tintos como blancos.

Llama la atención el concentrado-base para la obtención de gachas manchegas firmado por Marcos Antonio  Fernández Zarco, un vecino de Pedro Muñoz. Así, incluye los ingredientes tradicionales de esta receta -harina de almortas (lathyrus sativus), grasas animales y vegetales, sal y especias como pimentón, pimienta negra, orégano y alcaravea- para añadir sólo una parte de agua y calentar al tiempo que se remueve con el objetivo de poder de disfrutar en cuestión de minutos del sabor de la tradición. «Un plato tan típico manchego como las gachas merece ser cuidado y mimado de generación en generación», confiesa el creador de este concentrado comercializado por la empresa El Obrador de la Mancha.

periodo de tramitación. Las patentes y modelos de utilidad tienen un periodo de tramitación cercano a los 18 meses y vienen a costar entre 600 y 1.200 euros. En este sentido, cabe destacar que estas 37 invenciones publicadas en 2013 fueron ideadas en años anteriores. De enero a noviembre, según datos facilitados por la OEPM, se registraron 12 solicitudes de patentes y 14 modelos de utilidad.

Mientras que las primeras protegen el logro durante 20 años  para evitar que otros puedan copiarlo o producirlo sin consentimiento del creador, los segundos ofrecen un respaldo de una década y están destinados a pequeños dispositivos, instrumentos o herramientas. Transcurridos esos plazos, el invento para a ser de dominio público.

Las patentes anotadas en el año 2013 son casi la mitad de las contabilizadas en 2012, cuando desde la provincia entraron en la OEPM hasta 21 peticiones arrojando la cifra de 112 en vigor. Los modelos de utilidad sumaron entonces nueve (104 vigentes).

En el último lustro son cerca de 165 las patentes y modelos de utilidad 'made in Ciudad Real' publicados.

(Más información en la edición impresa)