Seis preguntas a Irene Pardo

J.M.Beldad
-

La directora del Festival desvela a La Tribuna sus imprescindibles del cartel, su apuesta más rompedora y cómo contagiar la pasión por el Siglo de Oro

Irene Pardo en el Corral de Comedias de Almagro - Foto: Rueda Villaverde

Irene Pardo, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, vive estos días como si cada jornada fuera un estreno. Entusiasta, apasionada y siempre en bicicleta, recorre escenarios y calles para no perderse ni un solo montaje. En esta guía personal comparte sus imprescindibles del cartel, su joya oculta, su apuesta más rompedora y hasta qué recomendaría a quien nunca ha pisado un teatro del Siglo de Oro. Porque, como ella misma dice, en Almagro siempre hay algo que ver, incluso sin entrada.

1. ¿Qué espectáculos no se va a perder Irene Pardo?
Iré con mi bicicleta, como siempre, a intentar no perderme un cachito de cada cosa. No me pienso perder Fuenteovejuna, obvio. Tampoco La jácara de los cuerpos imposibles, justo por la importancia de estos días que se celebra el Orgullo y los derechos de todas las personas. Tampoco me perderé Ana por Ana, Barroco al compás flamenco, por lo que supone sacar a la luz a Ana Caro de Mallén. También veré El Rey de la Farándula, que se estrena aquí. Y hay veinte, no me pienso perder ni uno. 

2. ¿Cuál sería su joya oculta del festival?
Morboria, sin duda. Además hacen la exposición 'Morboria, universo en el escenario', con la que celebramos los 40 años de esta compañía, por lo que los homenajearemos en el festival. Más que una joya por descubrir, es una joya que había que sacar a relucir y mostrar con orgullo. Es un homenaje merecido.

3. Si fuera a Almagro con alguien a que no le gusta o no conoce el teatro del Siglo de Oro, ¿qué le recomendaría?
Lo llevaría primero a un espectáculo de calle, para que respire el ambiente. Después al Corral, a que disfrute también del entorno. Luego lo introduciría a una obra más clásica, como Lo que son mujeres, de Rojas Zorrilla. Y finalmente, a un recital, donde la calma, la serenidad y la concentración, que en este mundo están perdidas,  inviten a escuchar los textos del Siglo de Oro. 

4. ¿Cuál sería el montaje o espectáculo irrepetible, el único, el rompedor?
Creo que La jácara de los cuerpos imposibles va a ser muy rompedor. Lo creo profundamente. Vamos a ver nacer el enamoramiento supino de Alberto Velasco, que le ha poseído un espíritu barroco total, y va a reivindicar a través de las jácaras esos personajes rompedores, disidentes, con identidades sexuales nada definidas, que andaban por el Siglo de Oro y, afortundamente, siguen haciéndolo por el siglo XXI.

5. ¿Qué recomienda hacer en Almagro si no se tiene entrada para el festival?
Hay muchos espectáculos en la calle. Hay exposiciones maravillosas. Si no tienen entrada... Que vayan a la taquilla, seguro que encuentran una para un espectáculo maravilloso.

6. ¿Cuál es el momento que disfruta más? 
Las previas son un gran momento. Es cuando se empieza a crear esta ciudad del teatro, se empiezan a montar los escenarios, se están montando las exposiciones, empieza a llegar todo el mundo, está todo lleno de abrazos, de reencuentros. Y luego, el último día, cuando veo que todo ha salido bien, que no ha pasado nada y que todo el mundo ha salido muy contento.