"Ya era hora de dar a conocer quién es Cristina García Rodero"

Diego Farto
-

La directora y guionista de documentales está a punto de estrenar una nueva película sobre la más internacional de las fotógrafas españolas

Carlota Nelson (3i) abraza a García Rodero durante la presentación del documental en la Semana Internacional de Cine de Valladolid - Foto: Seminci

Carlota Nelson es una directora y guionista de documentales que ha realizado ya varios trabajos internacionales. Aunque vive en Madrid, nació en Tokio, en el seno de una familia sueco-argentina. Ahora está a punto de estrenar una nueva película sobre la más internacional de las fotógrafas españolas: Cristina García Rodero. La mirada oculta, con el afán de dar a conocer a esta puertollanera, que también es una amiga de largos años.

¿Cómo surgió este documental con Cristina García Rodero? 
Yo descubrí la obra de Cristina en 1989, cuando salió el libro España oculta y me fascinó. Pero cuando tuve la suerte de conocerla muchos años más tarde fue cuando esa fascinación se triplicó. Muchas veces idealizamos a escritores o artistas y luego, cuando les conocemos, no siempre están a esa altura. Cuando conoces y escuchas hablar a Cristina, te quedas embobado. Siempre me ha asombrado su autenticidad, su compromiso vital con el impulso creativo. En lo personal, quien ha tenido el privilegio de conocerla, sabe que es disfrutona, generosa, con un gran sentido del humor. En 2010, cuando estrené mi documental Anclados, lo fue a ver al cine y me dijo: «Niña, qué bonito, ven, vamos a cenar, vamos a celebrarlo». En esa cena me preguntó cuál iba a ser mi siguiente proyecto y le dije: «¿Sabes lo que me encantaría? Hacer un documental sobre ti, porque nunca se ha hecho». Y ahí me llevé una bronca. «Tú sabes que mi lugar está detrás de la cámara, no delante; no tengo tiempo, hablo fatal y no me gusta nada». Pero cuando estábamos en los postres me dijo: «Bueno, niña, yo me fío de ti, que yo sé que tú te lo tomas muy en serio y venga, te dejo hacerlo». Pero luego nos llevó nueve años levantar el proyecto.

En el documental se ve la admiración que Cristina va levantando a su alrededor, ¿cómo reacciona ella a esos fotógrafos que llegan a su lado?
Es increíble la humildad que tiene esta mujer. Cuando la gente se acerca a ella y le pide una foto, siempre lo hace encantada, pero creo que le da pudor ese tipo de cosas, porque, además, es que ella, algo que también me sigue asombrando, es alguien totalmente indiferente a la fama y al protagonismo. Es decir, a pesar de haber ganado los premios más prestigiosos del planeta, para ella lo importante es el trabajo y su obra. De hecho, el premio del que más se enorgullece es el que le dieron hace años, al mérito en el trabajo. Yo he tenido una libertad creativa absoluta. Creo que estamos las dos y todo el equipo muy contentos del resultado y que va a sorprender, sobre todo por las reflexiones que hace sobre la vida y la ética del trabajo.

De todos los reportajes en los que ha acompañado a Cristina, ¿en cuál la ha visto más metida en su trabajo?
En todos. Es increíble ver cómo se transforma, es como si entrara en trance. Tiene esa capacidad de, aunque lo haya visto mil veces, de asombrarse. Y nos dejó a todos con la lengua fuera, aunque ella doblaba la edad media del equipo. A veces la perdíamos. Como iba microfoneada todo el rato, gracias al sonidista que se ponía los cascos y decía: «Escucho tambores», la podíamos localizar. Es un portento de la naturaleza.

El estreno en cines es el 1 de diciembre, ¿qué esperan de la proyección? 
Lo que acabamos de proyectar en el Festival de Valladolid, en la Seminci. Estábamos muy nerviosas las dos, sentadas una al lado de la otra, porque era la primera vez que lo proyectábamos con gente. La verdad es que nos sorprendió cómo salió la gente, como conmovidos, algunos llorando de la emoción. Vamos a hacer un preestreno en la Fundación Juan March, el 24 de noviembre. Es un preestreno para amigos, gente que ha invertido en la película, todos nuestros compromisos. Y después llegará a los cines el 1 de diciembre. Estamos con muchas ganas de compartirlo con el mundo, porque llevamos nueve años en levantar el proyecto y cuatro más en hacerlo. 

El documental es precandidato a los premios Goya en varias categorías. ¿Cree que puede ser uno de los nominados en la gala final?
Yo soy académica y la verdad es que hay tanto por ver que casi no da tiempo a verlo todo, pero sí hay cosas muy buenas este año en documentales. Sinceramente, prefiero no pensarlo. Creo que hemos hecho algo muy bueno, que ya era hora de hacer, dar a conocer quién es Cristina. Porque no en todos los círculos se la conoce. Y sobre todo, darla a conocer fuera de España. Eso lo hemos conseguido. Pero la verdad es que prefiero no pensar lo de los Goya. Si llegamos ahí, por supuesto lo celebraremos, pero prefiero no pensarlo.