El clero español rinde homenaje a su patrón

Diego Rodríguez
-

El cardenal Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal, visitó ayer en Almodóvar del Campo los lugares relacionados con San Juan de Ávila con motivo de su Año Jubilar

El cardenal Rouco Varela charla con un grupo de almodovareños en la parroquia de El Carmen. - Foto: / DIEGO RODRÍGUEZ

El nombre de Almodóvar del Campo vuelve a resonar con fuerza entre el catolicismo después de que el máximo responsable de la Iglesia española peregrinara ayer a esta localidad, que hasta enero de 2014 vive su Año Jubilar con motivo del nombramiento de San Juan de Ávila como doctor de la Iglesia universal. El cardenal Antonio María Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), visitó junto al obispo de la Diócesis de Ciudad Real, Antonio Algora, y una veintena de sacerdotes de Madrid los lugares relacionados con el patrón del clero secular español, nacido el 6 de enero del año 1500 en este municipio.

El también arzobispo de la Archidiócesis de Madrid tuvo la ocasión de contemplar las parroquias donde San Juan de Ávila, conocido como el apóstol de Andalucía, fue bautizado y pronunció su primera eucaristía, la casa y cueva del santo, y la ermita de Santa Brígida, más conocida como ‘La Santa’, donde la madre del autor del Audi filia, Catalina Gijón, subió durante trece días descalzada para pedir a Dios tener un hijo por intercesión de esta santa. De este modo, este miembro de la Real Academia de Doctores de España aprovechó su estancia en estos santos lugares para rezar del mismo modo que cinco años antes lo hacía San Juan de Ávila, de quien pudo contemplar algunas de las reliquias que se guardan en su casa natal.

Rouco Varela, Torres y Algora conversan en el paraje de ‘La Santa’, junto a la capilla de Santa Brígida.
Rouco Varela, Torres y Algora conversan en el paraje de ‘La Santa’, junto a la capilla de Santa Brígida. - Foto: / DIEGO RODRÍGUEZ
Rouco Varela, en declaraciones a los medios de comunicación en el paraje de ‘La Santa’, ensalzó la figura del santo almodovareño haciendo hincapié que pese al paso de los siglos aún sigue vigente su mensaje. Y por ello instó a los jóvenes sacerdotes en particular y a toda la sociedad en general a visitar la localidad en la que le llegó la vocación religiosa para «situar así a cualquier católico en el siglo XVI, que es uno de los veneros más frescos, más profundos y más fecundos de la historia de España».

(más información en edición impresa)