La Fundación Cepaim hizo este miércoles balance de su programa Más Adelante , una iniciativa pensada para mejorar las necesidades sociolaborales de mujeres pertenecientes a grupos vulnerables y que ha contado con dos proyectos financiados a través del Fondo Social Europeo. En España se ha atendido a unas 6.400 mujeres y en la provincia de Ciudad Real a 167 en la última, que abarca el periodo 2020-2022, y otras 275 en el periodo, 2016-219. En ambos casos se han superado las expectativas iniciales de participación y además se han mejorado de una convocatoria a otra la inserción laboral, pasando de 60 mujeres que han logrado empleo en la primera a 80 en la segunda, prácticamente la mitad de los participantes. Los datos fueron presentados en un encuentro de Cepaim con los agentes sociales en el que se habló del impacto del programa, de las mujeres que participan y el empleo en femenino.
Entre los participantes de esta iniciativa estuvo Laura Schettino, la coordinadora del área de Igualdad y No Discriminación de la Fundación Cepaim, quien señaló que el objetivo es el acceso al empleo de las mujeres en situación de vulnerabilidad, mediante una estrategia dual. «De un lado se prevé el trabajo específico con mujeres y también en el conjunto de la sociedad». Para esto último, se plantea el trabajo con empresas, 20 en el último Más Adelante, que son las que después contrataron a las mujeres, para lo que se hace «un proceso de sensibilización en temas de igualdad y de corresponsabilidad». La intención es que no se trabaje en sectores tradicionalmente femeninos, como pueden ser los cuidados. Además, se trabaja en el cambio social, con el trabajo con agentes sociales, formando «en perspectiva de género, en igualdad, en masculinidades o en, orientación laboral, con perspectiva de género», iniciativas que buscan explicar las diferencias de género en el empleo.
Schettino destacó el papel de la psicóloga en los dos Más Adelante, «una novedad en la inserción sociolaboral», ya que se trata de «poner en el centro del programa la vida de las mujeres» y no solo el empleo. En este sentido, en el segundo Más Adelante se ha buscado una mayor atención al impacto de género, porque hay una serie de aspectos sobre los que trabajar antes de encontrar trabajo. Lo principal es que haya intención de «mejorar la calidad de vida de las mujeres». En este sentido, la coordinadora de Cepaim apuntó que el logro más importante es «llegar al empoderamiento» de quienes se han formado o han encontrado un empleo en el programa.
Está por ver si habrá un tercer plan Más Adelante, ya que se está a la espera de la convocatoria del Fondo Social Europeo, ya que es clave la financiación europea al permitir una plurianualidad en la justificación, así como en el trabajo con las mujeres, sin la presión de contar con resultados al finalizar el año.