A diferencia de la medicina, más centrada en curar, la enfermería se ocupa de cuidar al paciente. A lo largo de su historia ha transitado de oficio a profesión. En 1953 Joaquín Ruiz-Giménez, ministro de Educación Nacional durante la dictadura del general Franco, unificó a practicantes, enfermeras y matronas en una sola titulación: Ayudante Técnico Sanitario (ATS). Las tres figuras han estado siempre supeditadas al médico hasta 1978, año en el que aparece el título de Diplomado en Enfermería.
Ayer se clausuró una exposición en la que se pudo ver su pasado y presente a través una colección de quince uniformes prestados por el Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia que dan cuenta de cómo ha evolucionado la profesión a lo largo de los siglos. Entre ellos, destacaban el de la enfermera cadete de Estados Unidos o el de los primeros monjes encargados de administrar cuidados a sus semejantes. «Los Caballeros de la Cruz de Malta realizaban las funciones de enfermeros», explicó el presidente de la institución colegial, Carlos Tirado, sin dejar pasar por alto que «su orden, nacida en Jerusalén, es el único estado soberano sin territorio».
El martes día 24 una veintena de alumnos del Grado Medio Cuidados Auxiliares de Enfermería del Instituto de Educación Secundaria (IES) Torreón del Alcázar recorrieron unas vitrinas repletas de objetos singulares prestados por el Colegio Oficial de Enfermería de La Rioja, como todo el instrumental antiguo que utilizaban las matronas en los partos, ventosas del siglo XIX, instrumentos ópticos o agujas de sutura.
Asimismo, pudieron ver distintos manuales y belorcios (atlas del cuerpo humano por planos muy útiles para la enseñanza práctica de la anatomía), así como apoyarse en paneles explicativos (estos últimos cedidos por Cádiz). También pudieron contemplar fotografías de promociones (del Hospital Santa Bárbara de Puertollano) y títulos antiguos colgados en las paredes del Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real.
Pero, sin lugar a dudas, la joya de la exposición 'Ayer y hoy de la Enfermería en La Mancha' fue el aparato portátil de rayos X creado en 1909 por el piedrabuenero Mónico Sánchez. Un equipo que salvó a más de un soldado en la Primera Guerra Mundial. «Fue adquirido por el ejército francés para dotar sus hospitales de campaña», según pusieron de relieve incidiendo en que «el inventor, un adelantado a su tiempo, acabó arruinándose por intentar invertir en su desarrollo».
Además, los alumnos del Grado Medio Cuidados Auxiliares de Enfermería disfrutaron de una serie de fotografías y vídeos actuales. Entre ellos, aquel en el que Francisco Javier Castellanos le enseña a escolares la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP), fundamental para salvar vidas. El colegiado les enseña a identificar situaciones de emergencia y saber reaccionar cuando se produce.
una historia de amor. Asimismo, conocieron la historia de amor que se esconde detrás de la invención y desarrollo de los guantes de látex quirúrgicos en el año 1890. Así, nació de los sentimientos que la enfermera Carolina Hampton despertaba en el cirujano William Stewart Halsted. «Estaba muy preocupado por los eccemas que los antisépticos le provocaban a la que más tarde se convertiría en su mujer y se los encargó a la empresa fabricante de neumáticos y artículos de caucho Goodyear», según trasladaron a unos estudiantes que también se empaparon de la historia de Florence Nightingale, considerada la madre de la enfermería moderna. «Fue la predecesora de la creación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)», según puso de manifiesto Tirado.
«Estudiamos esto porque nos gusta a cuidar a las personas», aseguró a La Tribuna Belén Barrajón a la que, en sus propias palabras, no le importaría estudiar el Grado de Enfermería tras finalizar el módulo. Pero, por el momento, tiene la mente en las prácticas de seis meses que le esperan al finalizar este curso académico.
«Es un trabajo que, a parte de la remuneración económica, te hace sentirte realizado al poder ayudar a alguien», indicó su compañera Azucena Sánchez, que ya ha cuidado a niños y, además, tiene una persona dependiente a su cargo que, según apuntó, «hay que vestir, dar de comer y mover».
Mónico Sánchez: un pionero de la radiología
El ingeniero de telecomunicaciones Juan Pablo Rozas, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), es el mayor experto en la vida y obra de Mónico Sánchez (1880-1961). Ayer estuvo en el Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real para clausurar la exposición 'Ayer y hoy de la Enfermería en La Mancha'. En este sentido, impartió una ponencia sobre la fabulosa historia de este piedrabuenero, hijo de una humilde lavandera de Piedrabuena, que emigró a Nueva York tras estudiar inglés por correspondencia y acabó inventando un aparato portátil de rayos X y trabajando en la telefonía sin hilos.