Mining Hill´s confía en poder iniciar la actividad en la mina de wolframio a finales de 2016

A. Criado
-

La Junta de Comunidades autorizó en diciembre del año pasado el estudio de impacto ambiental de este proyecto que el pasado 3 de agosto recibió la concesión de explotación

La empresa Mining Hill´s S.L. confía en poder iniciar los trámites laborales para explotar la mina de wolframio del paraje El Moto, ubicada entre los términos municipales de Abenójar y Almodóvar del Campo, «en el segundo semestre de 2016», toda vez que ya ha recibido por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la resolución de la concesión de explotación.

Así lo confirmó a este diario Pedro Aránguez, uno de los promotores de este ambicioso proyecto, que el 2 de diciembre de 2014 ya recibió el visto bueno ambiental por parte de la Dirección General de Calidad e Impacto Ambiental de Castilla-La Mancha. «Todo el proceso se ha llevado a cabo con mucho rigor, tanto desde el punto de vista técnico como medioambiental», remarcó.

La siguiente fase se centra ahora en la adquisición de los terrenos, para lo que Mining Hill´s, compañía cuya sede social se encuentra en Guadarrama (Madrid), tendrá que llegar a un acuerdo con su propietario. En cualquier caso, según fuentes del Gobierno regional consultadas por este diario, la Administración puede declarar el suelo de «interés público» y fijar un justiprecio para compensar económicamente al dueño de las parcelas en las que se pretende llevar a cabo la explotación minera.

Aránguez resaltó el potencial minero de la provincia de Ciudad Real y sobre el rigor de este proyecto, «que es de interés general por el gran número de puestos de trabajo que se van a crear», hizo hincapié en que «la legislación que rige la actividad industrial primaria en España es la más exigente y desarrollada de la Unión Europea».

Tal y como pusieron de relieve los promotores en una reunión que mantuvieron recientemente con la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, con esta iniciativa se prevé una producción anual de 500.000 toneladas de concentrado de wolframio y oro, convirtiéndose en «la mina más importante de Europa de este mineral estratégico».

Informaron, asimismo, de que las inversiones previstas superan los 28 millones de euros y la apuesta implica la creación de 175 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos.

El wolframio o tungsteno y varias aleaciones a partir de este metal se utilizan sobre todo para la producción de filamentos para lámparas eléctricas, dispositivos electrónicos de distinta índole y tubos para televisión. Su uso también es frecuente en puntos de contacto eléctrico, sobre todo en distribuidores de automóviles, dispositivos de rayos X, bobinas y diversos elementos de calefacción para hornos eléctricos. En menor medida, este elemento se usa en la construcción de naves espaciales.