¿Puede contagiarse mi mascota del COVID-19?

Ana Pobes
-

El presidente del Colegio de Veterinarios asegura que «no existen pruebas que demuestren que los animales de compañía sean portadores o transmisores del coronavirus

¿Puede contagiarse mi mascota del COVID-19? - Foto: Rueda Villaverde

Los propietarios de mascotas pueden estar tranquilos porque «no existen pruebas que demuestren que los animales de compañía sean portadores o transmisores del coronavirus». Así lo asegura el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios, José Ramón Caballero, quien, en declaraciones a La Tribuna, ofrece además una serie de recomendaciones como, por ejemplo, «lavarse bien las manos después de tocarles y no frotarse los ojos ni la nariz».

Pero aunque se sabe que las mascotas como perros o gatos no son portadores ni transmisores del COVID-19 y que en los centros veterinarios existe un protocolo de bioseguridad, «que impide el contagio o la transmisión de los virus, bacterias y hongos entre animales y las personas, y viceversa», Caballero lanza una serie de recomendaciones a la sociedad en general y a los centros veterinarios. En este sentido, «preocupados por la propagación del virus», el presidente de los veterinarios en Ciudad Real insiste en que «esa higiene personal también hay que hacerla en el manejo de la mascota, en los alimentos, en los envases y en los utensilios del animal como el bozal, la correa, etc.». Todo ello «fundamental». «Los manejos que se hagan con el animal tienen que ser mucho más adecuados y cuidadosos», subraya al tiempo que recuerda que la relación con la mascota «debe seguir siendo la misma» pero teniendo en cuenta, insiste, esas mínimas normas de higiene como lavarse las manos o no tocarse la cara, la nariz o la boca. «Nunca ha sido conveniente que la mascota chupe las manos ni lame la boca del ser humano. El manejo con la mascota tiene que ser higiénica», subraya.

¿Pero una persona afectada puede mantener su mascota en casa? Caballero responde que sí, puede hacerlo, pero es necesario que mantenga una serie de medidas. A este respecto detalla alguna de ellas como no tener contacto con el animal y utilizar guantes de látex y mascarilla. Aunque lo más recomendable es «sacar a la mascota del domicilio de la persona afectada». Si la convivencia es inevitable, argumenta, es importante ver a la mascota como «otra persona más», es decir, no tener contacto con el animal y  garantizar la máxima higiene.

Por todo ello, el Colegio de Veterinarios de Ciudad Real pide tranquilidad a los propietarios de los animales de compañía por el coronavirus y recuerda que para cualquier duda o información se ponga en contacto (cita previa) con su centro veterinario, donde también se han implantado una serie de medidas para frenar esta pandemia mundial. De esta forma, se atenderá «individualmente al cliente, se mantendrá la distancia de seguridad en la sala de espera y se seguirá el protocolo de bioseguridad». Todo con un mismo objetivo; garantizar la seguridad sanitaria e impedir que el COVID-19 se cobre más vidas humanas.