La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer a España oficialmente libre de ébola, 42 días después de que el pasado 21 de octubre dieran negativo los análisis de sangre realizados a la técnico sanitario Teresa Romero, el primer caso secundario de contagio fuera de África.
Los 42 días equivalen a dos períodos de incubación de 21 días después de que dos muestras tomadas a Romero con 48 horas de diferencia dieran negativo, con lo que, según los criterios de la OMS, en el país ya no queda rastro de este virus.
En su comunicado, el organismo mundial recordaba que fue el día 6 de octubre cuando el laboratorio de referencia confirmó el primer contagio de persona a persona del virus ébola fuera de África en una trabajadora sanitaria que había participado en la asistencia en el Hospital La Paz-Carlos III a un caso confirmado repatriado desde Sierra Leona el 22 de septiembre.
Tras el diagnóstico, se identificaron 87 contactos, que fueron puestos bajo vigilancia activa y 15 más que suponían alto riesgo y que guardaron cuarentena voluntaria en el hospital. Todos ellos finalizaron el período de 21 días de incubación sin desarrollar la enfermedad el pasado 31 de octubre.
Asimismo, recordó el Ministerio de Sanidad, los 145 trabajadores del hospital que estuvieron en contacto con la paciente mientras estuvo ingresada finalizaron su vigilancia activa sin haber presentado síntomas de la enfermedad.
Actualmente, está ingresada en el hospital Carlos III de Madrid una cooperante española de Médicos sin Fronteras (MSF) repatriada desde Mali el pasado 21 de noviembre ante el riesgo de que pudiera haberse infectado por ébola. Por el momento, lleva más de 10 días aislada de manera preventiva pero sigue sin presentar síntomas, según han ido informando puntualmente fuentes de la organización médica.
La noticia fue celebrada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien mostró su satisfacción a través de Twitter y lo atribuyó al buen funcionamiento Sistema Nacional de Salud.
«Satisfechos. Un logro del SNS y sus profesionales. Demuestra la capacidad de luchar contra esta enfermedad», escribió el líder del Ejecutivo en un tuit emitido desde su cuenta oficial, que además contaba con la firma MR que se emplea en los mensajes escritos por el propio dirigente. Además, hizo referencia en su mensaje a la OMS, que a través de la misma vía también quiso felicitar a España «por haber detenido la transmisión del virus».
Actuación lenta. Pese a la buena noticia, el presidente de Médicos Sin Fronteras España (MSF), José Antonio Bastos, lamentó que la respuesta que está dando la comunidad internacional a la epidemia de ébola ha sido «lenta» y no es «ágil», lo que le impide adaptarse a la evolución de la misma, al tiempo que consideró «preocupante» la reacción que ha tenido hasta la fecha el Gobierno español.
Bastos insistió en que, pese a que desde MSF se alertó desde hace meses del crecimiento exponencial del brote de ébola, la respuesta de la comunidad internacional y de la OMS tardó en llegar y, aunque ahora parece estar llegando a los países más afectados, no lo hace al ritmo que evoluciona la epidemia.
Ahora, algunos países han comenzado a «construir infraestructuras, a entrenar a personal y a subcontratar o privatizar» la asistencia en Guinea, Sierra Leona y Liberia, los tres países más afectados, pero ésta, según su opinión, «no es la manera más ágil y eficaz de responder» frente al ébola.
El presidente de MSF España se mostró especialmente crítico con el hecho de que algunos países hayan optado por subcontratar a ONG para que sean éstas las que lleven a cabo la ayuda sobre el terreno en lugar de enviar personal sanitario y en particular el caso de Australia, cuyo Gobierno ha contratado a una empresa privada para que realice esta función.