Pioneros de carrera de fondo

Raquel Santamarta
-

La primera promoción de la Facultad de Medicina, formada por 49 jóvenes, ya es una realidad. Ahora, esta nueva generación de galenos afrontará el examen MIR como el sprint final para poder residir en la profesión

Han pasado seis años desde que pisaran el aulario polivalente ubicado al otro lado de las vías del AVE, sede temporal a la espera de la construcción de la Facultad de Medicina proyectada en el entorno del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR). Salen sin haberla disfrutado, pero felices de ser la primera hornada de médicos con denominación de origen ciudadrealeña. «Han sido años duros, con exámenes cada tres o cuatro semanas, pero ha merecido la pena», confiesa Ana María Sánchez incidiendo en una «dedicación absoluta» a un grado que le abre la puerta al examen MIR que le permitirá empezar a residir en la profesión.

Podría haberse formado como odontóloga o farmacéutica, pero eligió hacerlo como médica cerca de su casa. Y no se arrepiente. Natural de Argamasilla de Alba, asegura que el apoyo de la familia, «tanto económico como moral», ha sido clave para concluir los estudios con éxito. «Hay momentos en los que quieres tirar la toalla», admite explicando que «entre segundo y tercero» se le pasó por la cabeza hacerlo. Pero la cercanía de los profesores y la complicidad con sus compañeros (son un total de 49) le ayudaron a pensárselo dos veces. Ahora, a sus 23 años, inicia el camino para ser especialista, si puede ser, en Cardiología en La Paz o Digestivo en el Ramón y Cajal. Pero tampoco descarta los hospitales de Valencia, Toledo o Ciudad Real. «Ahora estoy con un beca de colaboración en el departamento de Anatomía y me está gustando la investigación más de lo que yo pensaba», afirma.

Si para Ana María han sido seis años duros, para Beatriz Serrano, de su misma edad y pueblo, han sido «cortos». «Ha pasado el tiempo y ni me he enterado», precisa una joven que siempre ha admirado a sus primas por ejercer la Medicina con tanta entrega. Por eso, no dudó en meterse en una carrera que recomienda. «Ahora me queda el sprint final para poder trabajar en lo que me gusta», manifiesta sobre un examen MIR con el que espera acceder a Medicina Familiar y Comunitaria. O, en su defecto, a Digestivo.

David Sánchez-Herrera tiene 17 años más que Ana María y Beatriz: 40. Llegó a Medicina tras cursar Geografía y trabajar en el yacimiento de Alarcos, gracias al respaldo de su mujer y su suegra. «Siempre quise estudiar esta carrera, pero no tuve la ocasión de salir fuera», indica. Fue así como, al pasar el tren, decidió subirse a él con una ilusión que se ha hecho grande con los años. «Le he puesto mucha pasión», afirma un ciudadrealeño al que, una vez superado el MIR, le encantaría recalar en un servicio de Radiodiagnóstico o Pediatría. «Dentro de las especialidades con oferta suficiente son las que más me gustan», asegura.

Hasta segundo de Bachillerato, Isabel Aldea no se decidió. «Siempre había pensado estudiar algo de letras», afirma. «Me decían: tú, como tu padre. Y yo pensaba... en la vida», indica una daimieleña que, contra todo pronóstico, ha acabado graduándose en Medicina. Como su padre. Eso sí, en Ciudad Real tras cursar los tres primeros años en Lleida.  No oculta que ha sido duro, pero prefiere quedarse con la palabra «gratificante» en su balance final. «Aquí no te dejan estar en la parra, se estudia cada día», deja claro una joven de 23 a la que le gustaría tirar por la rama de la Dermatología. Pero, como ella es «de última hora», a saber. No lo piensa mucho. De momento, encara el examen MIR «con ganas» después de «salir bien formada» de una facultad joven, pero valorada.

Intentar sanar a los demás justo cuando el corazón les juega una mala pasada será a partir de ahora el objetivo de Alicia González que, pese a apasionarle la Cardiología, una de las especialidades más solicitadas y que más nota requiere en el MIR, tampoco descarta Neurología. A sus 24 años, puede presumir de haber recibido el premio al mejor trabajo fin de grado, de la mano del Colegio de Médicos, tras ser distinguida por la Universidad de Cambridge a raíz de un trabajo sobre párkinson realizado en el Karolinska Institutet de Estocolmo gracias a la Fundación Amgen.

«Me gustan las clínicas y la investigación», afirma esta miguelturreña tras «seis años intensos» en los que, a pesar de su entrega, no ha abandonado su pasión por el baile clásico y el flamenco. «Las asignaturas de los primeros cursos son más difíciles, pero a partir de tercero, que entras en contacto con el paciente, son mucho más amenas», explica una joven que, tras formarse como residente en España, no le importaría cruzar el charco a Estados Unidos para apostar por la investigación en el área en el que se especialice. Sus padres, ambos de letras y catedráticos de instituto, han sido «un pilar fundamental» para que tanto ella, como su hermana, hayan podido estudiar Medicina.

Jorge Esteban, que se alzó con el segundo premio del Colegio de Médicos por el trabajo fin de grado ‘El impacto de la personalidad en el paciente oncológico’, siempre ha tenido claro lo de ser médico. Ahora, a sus 24 años, este joven toledano, que durante los primeros cuatro cursos residió en ‘El Doncel’, luchará por hacerse un hueco en la especialidad de Oncología Médica cuyos pacientes, en seis de cada diez casos, se curan. A diferencia de Alicia, a él se le ha hecho más dura la recta final. «De tercero a cuarto hay un escalón grande y tres de cuatro semanas que tiene el mes eran sólo de estudio», asegura. No en vano, cuando entró por primera vez en el Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), se sintió algo «perdido». Ahora, según revela, se irá a Oviedo a preparar el MIR, donde ha encontrado «una buena academia». «Tengo miedo al cambio, pero también ganas de seguir progresando para ser médico», afirma.

A todos ellos se unen María Aguilar, José Juan Algaba, María Luisa Almarcha, Álvaro de Arce, Carmen Badillo, Isabel Consuegra, Alicia Cuadra, Samuel Díaz, Irene Díez, Jesús Espinosa, Laura Fernández, Elma Gallego, Noelia García,  Rodolfo García, Laura González, David Grande, Gonzalo Gutiérrez, Alejandro Holgado, María del Sagrario Jiménez, Sara León, David Martín, Saray Martín, Soraya Martín-Consuegra, Ana Rosa Martínez, Lucía Medina, Estrella Mohino, Alfonso Morón, Raquel Muñoz, Alma Palomino, Patricia Patilla, Verónica Polaino, María Redondo, María Rojo, Blanca Ros, Javier de la Rubia, Ana Mariola Ruiz, Gonzalo Ruiz de León, Helena Sánchez,  Vicente Serrano, Ana María Sobrino, Javier Torres, Celia Vendrell y Álvaro Zamora. «Que los alumnos disfruten y se formen como médicos del siglo XXI». Ese era el deseo del decano de la Facultad de Medicina, Juan Emilio Felíu, hace seis años. Y puede estar de enhorabuena, porque está más que cumplido.