El grupo de Tecnologías Integradas de Recuperación Ambiental (Earth) de la facultad de Químicas de la UCLM lleva cerca de un año embarcado en un proyecto de investigación dirigido a la economía circular y que puede tener muchas aplicaciones futuras. Su idea inicial era trabajar en la descontaminación de suelos y aguas, con el uso de las plantas, pero según han ido desarrollando la idea se han dado cuenta de que están ante la posibilidad de fabricar con un nuevo método un producto industrial, negro de carbón, un material con multitud de usos en la industria, sin necesidad de utilizar petróleo; pero, también, de diseñar un nuevo tipo de batería o de plantear una opción de realizar minería de tierras raras, sin necesidad de abrir la tierra.
Dos proyectos tiene este grupo en marcha, en estos momentos, centrados en la idea de descontaminar suelos y agua con el empleo de plantas, para luego emplear esa vegetación en otros usos. Por una parte, Alma Mater, financiado por la Junta de Comunidades; y Cenit, por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en los que tratan de reflexionar sobre cómo resolver un problema medioambiental como son los suelos de la minería.
Como ejemplo, la situación de las minas de San Quintín, en la provincia, de donde han obtenido plantas que absorben los metales pesados, procedentes de la actividad minera. «Hay una serie de vegetales que crecen y que acumulan un montón de metales en su interior», indicó el director de los proyectos del grupo, Javier Llanos. Que las plantas que crecen en estos suelos absorben los metales era algo conocido, lo que ha cambiado es que están trabajando en revalorizar ese producto, que era un problema de este tipo de trabajo medioambiental. Así, tras el vertido de la mina de Aznalcóllar se utilizaron plantas para recuperar ese terreno contaminado, pero se quita el contaminante del agua o del suelo, para tener «un contaminante en la planta», de ahí la idea de investigar en cómo reutilizar esa planta, en generar economía circular. Para ello han empezado a trabajar con las plantas para convertirlas en biomasa y esa biomasa en carbon black, negro de carbón.
Minería rara con plantas - Foto: Rueda Villaverdeproyecto piloto. La idea del grupo es que ese producto sirva para hacer «materiales que tengan un valor». Para lograrlo trabajan con investigaciones propias y en colaboración con otras universidades. «Por ejemplo, parece que funciona muy bien para un tipo de baterías que se llaman de ion-sodio, que son alternativas a las baterías de ion-litio, que son las que utilizan los móviles o los ordenadores». Se trata de una batería cuyos materiales son «más fáciles de conseguir», aunque reduzcan la eficiencia. Esta línea de investigación se ha iniciado con la Universidad de Córdoba, donde dicen que «los carbones obtenidos con estas plantas funcionan muy bien».
«Nosotros aquí lo hemos probado para producir agua oxigenada», que sigue siendo un compuesto con multitud de aplicaciones y cuyo proceso de producción tiene un impacto ambiental muy alto. «También se ha hecho alguna prueba para producción de hidrógeno y en colaboración con Santander, estamos pensando en la captación de CO2».
Llanos recordó que este método de limpieza de zonas de minería tiene el problema de que la planta cargada de metales puede entrar en la cadena trófica. Además de los suelos, el trabajo se centra en el tratamiento de aguas que tengan productos farmacéuticos y de higiene personal.
Minería rara con plantas - Foto: Rueda VillaverdeDe momento, estas investigaciones sirven de prueba de concepto, tratando no solo de que funcionen, sino que su fabricación sea más rentable que la del petróleo. De hecho, parte del trabajo del grupo se desarrolla en un invernadero ubicado en el Campus de Ciudad Real, donde controlan el crecimiento de plantas como la arenaria roja, la masiega, el carrizo o la espadaña para investigar cómo trabajan en la eliminación de ciertos compuestos y en la absorción de metales pesados.
Además, estas investigaciones abren la puerta a que la minería de tierras raras se haga por la vía de esta vegetación, empleando en esos terrenos plantas que incorporen los metales pesados del suelo y después, mediante procesos químicos puedan recuperarse.
Más fotos:
Minería rara con plantas - Foto: Rueda Villaverde
Minería rara con plantas - Foto: Rueda Villaverde
Minería rara con plantas - Foto: Rueda Villaverde
Minería rara con plantas - Foto: Rueda Villaverde