Un tren supersónico con ADN alcarreño

BEATRIZ PALANCAR
-

Jorge Trallero ha participado en un concurso de diseño para el proyecto del 'Hyperloop' que pretende conectar las ciudades de San Francisco y Los Ángeles

La palabra ‘Hyperloop’ a priori no sugiere nada, pero si hablamos del proyecto concebido en Estados Unidos para la construcción de un tren supersónico entre las ciudades de San Francisco y Los Ángeles, la cosa cambia. Una idea que puede dejar de ser en exclusiva yanqui porque el gobierno eslovaco a dado a conocer su interés por contar un medio de transporte de estas características entre Bratislava y Viena.

¿Y qué tiene que ver esto con Guadalajara? Pues este interesante proyecto está en sus primeras fases, ya que acaba de celebrarse la ‘Hyperloop Pod Competition’ en busca de un diseño para este tren de alta velocidad en la que ha participado un grupo de estudiantes de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), entre los que se encuentra Jorge Trallero, de 26 años, que es natural de Guadalajara.

El concurso buscaba seleccionar el mejor diseño y las aplicaciones de un medio de transporte que viajará a través de un tubo a una velocidad de 1.200 kilómetros por hora, pudiendo alcanzar la velocidad del sonido. Una idea original del físico Elon Musk que pretende reducir el tiempo de viaje entre las dos ciudades estadounidenses a 35 minutos. Esta propuesta científica ha generado que un millar de universitarios de 20 países distintos hayan trabajado durante meses en el proyecto.

La propuesta de la Universidad de Alcalá no fue seleccionada en Estados Unidos, pero su trabajo sí ha sido galardonado en los Premios Genio 2016, categoría Innova+, en innovación tecnológica.

«Somos un equipo con una idea muy sólida y llamativa. Cada equipo tenía que diseñar un prototipo del diseño de la vaina y nosotros presentamos un sistema de comunicación. Las impresiones en Texas eran muy buenas. Nos quedamos muy desilusionados por quedarnos a las puertas después de tanto trabajo pero al final hemos tenido recompensa con el premio en innovación», señala Jorge Trallero.

 

grupo heterogéneo. Los trece universitarios que formaban parte de este proyecto de la UAH no se conocían previamente y pertenecían a distintas disciplinas.

«No nos conocíamos de nada porque todos estamos cursando un máster ‘on line’. Nos seleccionaron entre más de 100 personas», explica Trallero, que indica que el proceso de selección comenzó en septiembre de 2015.

Sin duda, el trabajo universitario se ha desarrollado en un tiempo récord porque muchos de los estudiantes ya se han incorporado al mercado laboral. Es el caso del guadalajareño Jorge Trallero que es ingeniero de sistemas en Minsait para plataformas de internet del Grupo Indra en Alcobendas.

«Aprendí muchísimo y de varias áreas que no eran la mía. Fue muy gratificante. Empezaron más de 500 equipos y luego se redujeron porque no llegaron a completar el proyecto, que se tenía que hacer en tres meses», valora Jorge.

El guadalajareño mantiene que la experiencia ha sido muy satisfactoria y que les anima a trabajar en el desarrollo de este proyecto para otras propuestas: «Vas con un cierto complejo de inferioridad y a la hora de llegar allí, nuestro sistema era bastante bueno comparado con la mayoría. Había cosas que sólo las teníamos nosotros. Puede haber muchos factores por los que no pasamos pero desde la dirección del concurso nos decían que era el mejor sistema de comunicación que habían visto».

Por ello, este equipo no quiere quedarse quieto. Se han puesto en contacto con otras universidades europeas que tampoco pasaron el concurso celebrado en Texas para el tren supersónico ‘Hyperloop’ con el objetivo de colaborar para otros desarrollos tecnológicos en el futuro.

«Seguimos luchando para sacar algo en Europa de estas características pero no sólo tenemos en mente el ‘Hyperloop’, también otros proyectos que forman parte de medios de transporte y otros que no lo son para crear algo funcional», mantiene Trallero, que asegura que la tecnología desarrollada por su grupo de trabajo puede combinar con la ya desarrollada para del tren de alta velocidad AVE, también española, porque podría utilizar «algunas de las ideas que hemos agregado a la vaina, como el sistema de comunicación externo con la vaina».

Jorge Trallero acaba en el mes de junio el máster del programa GAIA de la Fundación Universidad Empresa (FUE) con la UAH.