Ramón Gener: "David Bowie llevó el pop a una nueva dimensión"

-

El compositor y presentador del programa de TVE 'This is opera', acaba de publicar el libro 'Si Beethoven pudiera escucharme', de Now Books

La pasión por la música de Ramón Gener, el presentador del programa de TVE This is opera, que se emitía los domingos y que vuelve en primavera, se ha visto ahora reflejada en un libro, Si Beethoven pudiera escucharme (Now Books). El valor de la amistad, la necesidad de la imaginación, aprender a escuchar, la importancia de la pasión... Estas son algunas de las cosas que la música le ha enseñado a este compositor a lo largo de la vida, que saltó a la fama en 2011 cuando su programa Ópera en vaqueros conquistó en Canal 33 a miles de catalanes. Su estilo rompedor le abre puertas y hogares.

¿Qué es la música para usted?

 Me gusta decir que la música es la vida. Ya lo dijo Nietzsche: Sin música no hay vida. Pero la música no es solo imprescindible para mí. Si preguntas, verás que no hay nadie a quien no le guste. Si preguntáramos a los 7.000 millones de personas que hay en el mundo, todos responderían que sí. Absolutamente todos. Ya verás, haz la prueba.

Seguro que los sábados veía TVE y al maestro Enrique García Asensio y su espacio infantil El mundo de la música.

Siento decir que me interesé por la televisión cuando yo mismo empecé a trabajar en este medio hace cinco años, primero en TV3 y ahora en RTVE y otras televisiones internacionales.

¿Por qué el 75 por ciento de la población piensa que la ópera es un auténtico peñazo? 

¡Qué me dices! ¡No tenía ni idea de eso! Lo que hay que hacer es liberarse de los estereotipos y prejuicios que todos tenemos respecto a algunas cosas. La ópera es algo que tiene muy poco que ver que lo que la gente piensa. Se trata de una espectáculo universal, transversal y muy actual.

Richard Gere, en uno de sus discursitos de Pretty woman, decía que la ópera, en cuestión de minutos, o se odiaba o se amaba... ¿Está de acuerdo o solo con que las fresas potencian el sabor del champán?

Es una buena frase para un guión de película (risas) pero no me parece cierta del todo. Es verdad que es importante acertar con la primera ópera que vamos a ver, pero de ahí a decir que el primer minuto será decisivo para odiar o amar la ópera para siempre, me parece un poco exagerado.

Si Ludwig van Beethoven pudiera escucharle...

Me temo que para poder encontrar la respuesta tendréis que leer el libro, que es un recorrido vital por las músicas que me han formado y que me han traído hasta aquí. Todos los lectores se van a sentir reflejados. Hablo de muchas músicas, músicos y compositores, pero de entre todos ellos, Beethoven ocupa un puesto muy importante. Si no hubiera existido, todo y todos seríamos distintos.

¿Qué le animó a escribir este libro?

Las ganas que siempre tengo de compartir todo lo que tengo y todo lo que la gente dice que sé. Machado decía que en cuestiones de arte solo se tiene lo que se da y solo se pierde lo que se queda.

This is opera hace un parón hasta primavera. ¿Cómo se organiza su programa en televisión?

Para contestar a esta pregunta necesitaríamos horas. Un programa de televisión como el nuestro en el que viajamos rodando por toda Europa es de una inmensa complejidad a todos los niveles. 

¿Echa en falta medios?

Sería fácil quejarse y responder con un sí enorme. Pero lo honesto es decir no. Siempre acabamos consiguiendo realizar todas las ideas que salen de las cabezas de los que estamos detrás del guión.

David Bowie nos dejó hace unos días. ¿Qué ha supuesto para la Historia de la música?

En los 70 las canciones y, sobre todo, la puesta en escena de Bowie llevaron la música pop a una nueva dimensión que acabaría transformando muchas cosas. El Glam rock (o Glamour rock), del que él fue pionero, se basaba en desarrollar el aspecto visual de la música. Yahí era un auténtico maestro.

¿Se imagina un videoclip con composiciones de ópera?

Entiendo que sea necesario poner imágenes a las canciones, pero eso es algo que la ópera no necesita. ¡Ya tiene imágenes! ¡Lo tiene todo! ¡Es teatro con música!

¿Cómo fomentaría la música clásica? ¿En los colegios?

No creo que haya que fomentar nada. Lo único que puedo hacer es decir que la ópera no muerde a nadie, y que si te acercas a verla, descubrirás que tiene poco a nada que ver con lo que habías imaginado.

Las bandas sonoras han hecho mucho por ella.

Las bandas sonoras tienen poco que ver con la concepción clásica de la música. En el libro hay un capítulo en el que explico cómo llegó la música a las salas de cine. La realidad, como siempre, supera a la ficción y el modo en cómo se introdujo la música en el cine, una vez más, tiene muy poco que ver con lo que la gente cree. 

Nunca se me olvidará La cabalgata de las valquirias arrasando un poblado vietnamita... ¿Cree que le hubiera gustado ese escena de Apocalypse Now a su autor, Richard Wagner?

En la mitología nórdica las nueve Valkirias nunca batallaban contra nadie, se limitaban a cabalgar y a recoger a los héroes heridos y muertos en el campo de batalla para llevarlos al Walhalla, la morada de los dioses. En la película de Francis Ford Coppola, cuando suena la música de Wagner, se ven unos helicópteros atacando un pueblo vietnamita, algo que las Valkirias nunca harían. Así que…