¿Hacer estudios universitarios garantizan encontrar un trabajo? Se podría decir que a la mayoría parece que sí. En concreto, en un plazo de cuatro años desde que terminaron la carrera, el 77,7 por ciento ya estaba trabajando a tiempo completo por cuenta ajena. El problema que arroja esta cifra es que hay un 22 por ciento que cuatro años después no ha podido salir de una situación de precario, es decir, uno de cada cinco.
Los porcentajes son peores si además se pide que tengan un contrato indefinido. Es algo que ha conseguido el 63,1 por ciento de los universitarios. Es decir que casi el 37 por ciento está con un tipo de contrato temporal, en caso de tenerlo.
Son algunos datos que revela el último informe de 'Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica' que realiza la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD?), de la que forman parte Iberdrola, Telefónica, IBM, Santander, Microsoft o las Cámaras de Comercio de España. Este estudio mira los datos de las universidades presenciales, así que en la región se analizan los de la Universidad de Castilla-La Mancha, la UCLM, y la Universidad de Alcalá de Henares, con campus en Guadalajara.
Castilla-La Mancha está entre las últimas en inserción laboral. Es la tercera con un peor porcentaje en contratos indefinidos y la quinta en trabajo a tiempo completo. La media del país arroja un 80 por ciento de universitarios con trabajo a tiempo completo, es decir unos dos puntos por encima de Castilla-La Mancha, mientras que el dato de indefinidos del conjunto del país se queda en el 72,4 por ciento, casi diez puntos más que en Castilla-La Mancha.
Ellas lo tienen peor. Las universitarias tienen peores datos de inserción laboral que sus compañeros de pupitre. En el caso del trabajo a tiempo completo es algo que consiguen los hombres en el 85,9 por ciento de los casos en los primeros cuatro años tras terminar la carrera, un porcentaje que baja al 72,3 en las mujeres.
En cuanto a los contratos indefinidos es algo que está al alcance del 70 por ciento de los universitarios castellanomanchegos. En cambio, en el caso de ellas el porcentaje desciende al 58,7 por ciento.
¿Tiene algo que ver con el desempeño? Pues no. El 50,7 por ciento de las mujeres sacan la carrera a curso por año, algo que solo consigue el 29,2 por ciento de los hombres.
A la cabeza del país en el crecimiento de titulaciones: un 25% más en un lustro
Castilla-La Mancha es la comunidad que más ha ampliado su oferta formativa universitaria en el último lustro. Las titulaciones se han incrementado a un ritmo del 25 por ciento, el doble que la media. Eso coloca al sistema universitario regional a la cabeza del resto de regiones en crecimiento.
La mitad de estudiantes internacionales que la media. Hay más americanos que europeos
Castilla-La Mancha es la sexta región con menor presencia de estudiantes internacionales. Representan el 5,5 por ciento del total, es decir uno de cada veinte. Es la mitad de la media del país, que alcanza el 10,5. En cuanto a la procedencia, el 47,8 por ciento son de América Latina y el 34 de Europa.
A la cola en gasto en I+D e investigadores, pero líderes en publicaciones de excelencia
La región está a la cola en porcentaje de gasto en I+D en comparación con su PIB, con un 0,169%. Solo tiene menos Baleares (la media es 0,381). Es la última en investigadores por habitantes. Sin embargo lidera en gasto en I+D por investigador y en publicaciones de excelencia (entre las que tienen más citas).