La diversidad se ha convertido en la normalidad de las aulas y esto ha elevado el número y la relevancia porcentual que tienen los alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata de estudiantes que se incluyen en dos conceptos: Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (Acnee), que hace referencia a estudiantes que requieren apoyo educativo y adaptación específica debido a discapacidad, trastornos graves de conducta o de desarrollo; y por otro, a Acneae, estudiantes con necesidades, pero que no precisan de adaptación, sino solo apoyos. Los primeros se han reducido, según los últimos datos, pero los segundos son clave para entender la demanda de los profesores de más apoyo en el aula.
De este modo, los alumnos con otras necesidades educativas han pasado de suponer el 3,1 por ciento en el curso 19-20, a suponer el 6,3 en el 23-24, el último dato publicado por el Ministerio de Educación. Se han duplicado en solo cuatro años y si se observa con perspectiva, en la última década se ha triplicado la relevancia de estos alumnos, sobre todo por dos aspectos; aquellos que presentan una situación de vulnerabilidad socio-educativa, con 2.480 alumnos en las aulas de la provincia, eran 560 en el curso 19-20; los que tiene un desconocimiento grande de la lengua, 449, eran 40; y quienes han tenido una integración tardía en el sistema español, 979, frente a los 340 eran antes.
«Venimos de una pandemia que ha dejado a muchas familias en una situación de vulnerabilidad socioeconómica», explicó la secretaria de Comunicación de ANPE, Irina Alonso. Esto influye en aspectos como los ordenadores, el material escolar o «clases de refuerzo y apoyo que puedan necesitar» y que en casa no pueden permitírselo. Este aspecto económico se une a un aumento de la población migrante y su idioma. Además, los estudiantes cuando se escolarizan van a clase en función de la edad y esto provoca desfases entre el sistema educativo español y el de sus países de origen. «A lo mejor el chico no presenta ningún problema, salvo el idioma o que viene de un país donde el sistema educativo es distinto y tiene un nivel más bajo».
Se duplican los alumnos con necesidades educativasA estos aspectos , Fernando Villalba de STE-CLM, suma un tercero: el aumento de la continuidad en la enseñanza reglada. «En Primaria, el 100% de los menores va a la escuela, pero Secundaria se está universalizando» y como ejemplo recordó la caída en «la tasa de abandono temprano, que era del 30% y ahora mismo está en el 13%». Son alumnos «con 15, 16, 17 y 18 años que ahora están en las aulas» y antes no.
Esto implica que estos alumnos necesiten un apoyo constante por el profesorado. «Los centros no cuentan con los materiales ni los recursos humanos suficientes para poder hacer frente a todos estos apoyos que vienen», a pesar de la bajada de ratios. «Si tú tienes que atender a 22 alumnos a la vez es muy difícil» que se atienda a todas las necesidades, casi individuales de aprendizaje, que surgen en las aulas. Alonso expuso que parte del aumento de los estudiantes con necesidades educativas especiales se debe a que hay «más medios para detectarlos», si bien hubo un parón en los diagnósticos con el coronavirus. «Se necesitan más medios, más profesionales, más bajada de ratio y una detección a tiempo de las dificultades de cada alumnado», dijo recordando que un problema que se detecta en la etapa infantil debe atajarse en esa época, no en Primaria. Eso sí, Alonso vaticina que en breve las cifras se mantendrán gracias al mejor diagnóstico y la vuelta a la normalidad en las aulas.
«El futuro tendría que ser la codocencia» y que implicaría, apuntó Villalba, que en «un aula haya un profesor siguiendo el currículo, y otro de apoyo para los que tienen necesidades». El objetivo es integrar todos los alumnos en el aula, no separarlos, ya que la pandemia ha mostrado que «socializar» es clave para la educación, porque las pantallas o el trabajo a distancia no funciona del mismo modo.
Además, STE señala que es posible que haya un cambio de criterio en la asignación de los pedagogos terapéuticos, haciendo que prime el criterio Acnee, que está bajando, en vez del Acneae que se encuentra en pleno ascenso, por lo que avanzan que estarán atentos a ese cambio de producirse.