Un halo de luz para la enfermedad 'invisible'

A. Criado
-

El socuellamino Damián Alcolea ha sido reconocido con el premio Intras como «ejemplo de recuperación de proyecto de vida tras la aparición de un trastorno mental»

El socuellamino Damián Alcolea recibió el pasado jueves uno de los premios de la Fundación Investigación y Tratamiento en Salud Mental y Servicios Sociales (Intra), que reconocen la labor de los galardonados en favor de las personas con enfermedad mental. El diario satírico El Mundo Today y el colectivo denominado La Revolución delirante también fueron distinguidos.

En concreto, Damián Alcolea, actor y escritor de 36 años de edad, recibió el premio a la labor personal como «ejemplo de recuperación de proyecto de vida tras la aparición de una enfermedad mental». «Su presencia en medios de comunicación, conferencias, eventos y la publicación de un blog y de una novela -'Tocados'- sobre el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) sirve de referente a otras personas», subrayan desde el patronato de la Fundación.

«Este premio es un orgullo y me hace sentir feliz», afirma Alcolea, que combate desde su «humilde posición» el estigma social existente en torno a las enfermedades mentales y, en concreto, sobre el TOC, «la enfermedad invisible», como la define el propio autor de Socuéllamos, que aborda esta afección en la novela 'Tocados', «de ficción pero con tintes biográficos». Resalta, al respecto, que son muchas las teorías que intentan explicar las causas del trastorno obsesivo-compulsivo, pero no se sabe exactamente cuál es la concreta, por eso es «una gran desconocida».

Asegura que este galardón le anima a continuar con su labor de divulgación sobre el trastorno obsesivo-compulsivo, al que es necesario «poner luz» para, al mismo tiempo, «educar a la sociedad en la diversidad». Pero el primer paso, subraya Damián Alcolea, lo tiene que dar el propio paciente, «con la aceptación de la enfermedad para estar mejor y poder llevar una vida normal y adaptada».

En las charlas que ofrece a pacientes del TOC siempre lanza un mensaje de «positivismo», porque esta enfermedad deja la autoestima «muy minada». «Soy suficiente y valioso, tan valioso como cualquier otra persona, por lo que no hay motivos para bajar la cabeza», les recuerda. Y es que, como el propio Alcolea reconoce, «todos, en mayor o menor medida, estamos un poco tocados».

TOC. El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno de ansiedad (como la agorafobia y la fobia social) caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, denominadas compulsiones dirigidas a reducir la ansiedad asociada.

Los síntomas y la importancia que implica el TOC pueden presentarse a cualquier edad pudiendo producir una importante discapacidad: la OMS lo incluye entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes con una prevalencia del 0,8 % en los adultos y del 0,25 % en niños y adolescentes, y entre las cinco enfermedades psiquiátricas más comunes.