Majestuosa e insólita. La ciudad de Pompeya, que desapareció bajo las cenizas del Vesubio en el año 79 después de Cristo, al igual que sucediese con la cercana Herculano, pero que se ha mantenido intacta desde entonces, podrá disfrutarse en todo su esplendor en Madrid. El Centro Arte Canal, en la madrileña plaza Castilla, presenta hasta el próximo 5 de mayo de 2013 la exposición Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio, una muestra que recrea una calle de la ciudad romana, formada por más de 637 piezas, 629 de ellas originales, la mayoría nunca vistas en España y procedentes, fundamentalmente, del Museo de Nápoles y de las excavaciones de Pompeya, Herculano, Boscorreale, Nola y Estabia.
La exposición ofrece una visión general de las consecuencias de la erupción del volcán para la región de Campania. Para ello, se exhiben objetos de uso cotidiano, pinturas y restos orgánicos que se han conservado hasta nuestros días y cuya calidad arqueológica está catalogada de inigualable.
Entre las obras más destacadas de la exposición se encuentran Retrato de una mujer joven, un fresco conocido como la Gioconda pompeyana; Corredor, una estatua de bronce encontrada en la Villa de los Papiros en Herculano; una habitación completa de la Villa de Estabia, donde se pueden apreciar diversos frescos; y el anillo personal de Carlos III, hallado en las excavaciones de Pompeya.
Por otra parte, el evento quiere ensalzar la figura del descubridor de las exploraciones en Pompeya, el rey Carlos III, cuya actuación sentó las bases de la arqueología al excavar, documentar, proteger y evitar que las piezas saliesen de su lugar de origen.
El diseño expositivo ha sido planteado como una visión de la vida en la ciudad antes, durante y después de la erupción del volcán napolitano. Para ello, la muestra se encuentra dividida en 10 ámbitos temáticos: Origen e historia, Casa de Menandro, La pintura pompeyana, La vida privada, El ocio, La calle, Siete metros bajo la ceniza, El rey arqueólogo, El estilo pompeyano y Las pompeyas españolas, al igual que si se tratase de un recorrido completo por una de los trazados de esta antigua ciudad del Imperio.
La muestra ha sido organizada por la Comunidad de Madrid y el Canal de Isabel II Gestión en colaboración con el Museo Estatal de Prehistoria de Halle, en Alemania, la Superintendencia para los Bienes Arqueológicos de Nápoles y Pompeya, y el Ministerio para los Bienes Culturales de Italia.
Actividades infantiles.
Por otra parte, y como en ediciones anteriores, se ha previsto el desarrollo de actividades educativas complementarias durante la estancia de las piezas en Madrid. Para ello, se ha dedicado una zona de la sala a la realización de talleres didácticos para que los visitantes más pequeños, entre tres y 12 años, puedan conocer los modos de vida de la época romana y se conciencien de la necesidad de preservar el patrimonio histórico-arqueológico.
El Centro de Exposiciones Arte Canal se inauguró en noviembre de 2004 con la presentación de Guerreros de Xi’an y desde su apertura más de 2,4 millones de personas lo han visitado. La sala ocupa la mitad de uno de los cuatro módulos del cuarto depósito enterrado de Canal de Isabel II Gestión. El centro tiene una superficie expositiva de 2.000 metros cuadrados.