Cepaim y el Ayuntamiento se dan la mano para trabajar contra la trata

Patricia Vera
-

El coordinador territorial de la fundación en la región y la alcaldesa de la capital se muestran preocupados por la idea de igualdad «cada vez más patriarcal» que tienen los jóvenes

La fundación Cepaim celebró ayer la primera jornada del curso 'La trata de seres humanos con fines de explotación sexual', que formará hasta mañana a 47 profesionales y voluntarios que trabajan el ámbito social, entre los cuales se encontraban técnicos de distintas ONG e instituciones. «Os necesito», les dijo la alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, para poner en marcha el II Plan de Igualdad, la Mesa de Emergencia social y el Plan de Inclusión Social, así como para desarrollar el trabajo del Centro de la Mujer, proyectos en los que el Ayuntamiento está trabajando «de forma transversal entre concejalías» para lograr «cambiar el mundo».

La alcaldesa hizo un alegato contundente y emocionado a favor de la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer, se mostró preocupada por los «pasos atrás» que se han dado en los últimos años «por los recortes» y animó a Cepaim y a otros organismos a «pedirle apoyo» para actuar en este sentido. «No solo quiero agradecer que me tienda la mano, sino que me permita coger la suya», comenzó.

Hizo hincapié en que, en el fenómeno de la trata de personas, «ni hay fronteras ni colectivos: en cualquier lugar puede darse» y para el que no existe «un perfil determinado, ni siquiera de pobreza». Señaló que también se da en Ciudad Real, sobre la que negó que sea «la ciudad donde mejor se vive», a causa del desempleo, la «dificultad de acceso a la educación» de algunos colectivos y la falta de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Zamora criticó asimismo que la violencia de género se haya convertido en los últimos tiempos «en una sección más de los informativos» y aseguró estar preocupada por la idea de igualdad que tienen los jóvenes. «No se puede ver normal el acoso, el control del hombre sobre la mujer o el «esto no te lo vas a poner» que he oído esta mañana en el instituto de mi hijo», afirmó tras señalar que se aprecian grandes diferencias sobre la idea discriminación en niños y jóvenes con muy pocos años de diferencia, lo que da cuenta del «retroceso» sufrido en esta materia.

Precisamente a ello se refirió también el coordinador territorial de Castilla-La Mancha de la Fundación Cepaim, Adolfo Patón, que habló del informe del Consejo de la Juventud de España, que arroja datos «graves» y «preocupantes» sobre la idea de mujer y de masculinidad que tienen los jóvenes, que es «cada vez más patriarcal». «Un discurso de sometimiento de la mujer al hombre y de la normalización del consumo de la prostitución», dijo, y se centró también en Ciudad Real: «Nos preocupa la cultura de la mercantilización de los seres humanos, que en esta ciudad haya taxis con una determinada publicidad y haya gente que los coja sin planteárselo siquiera». «En Cepaim sabemos lo que funciona, pero llegamos hasta donde llegamos y no queremos quitar el protagonismo al Ayuntamiento o al Instituto de la Mujer, que tienen que llevar las riendas», valoró.

También habló de los «pasos adelante y hacia atrás» y de la necesidad de incluir al hombre en las políticas de igualdad. «Nos preocupa qué cambio cultural queremos hacer para avanzar hacia un sistema igualitario», afirmó, «cómo desarrollar el enfoque de la trata, si va ser preventivo...» Para ello, valoró el «capital humano» que está asistiendo a este curso y animó a los participantes a formarse y a actuar en el territorio y en los países de origen, para lo cual han desarrollado la séptima edición de unas jornadas que continúan hoy y mañana con conferencias, un taller práctico-teórico y una mesa redonda sobre el marco legal de la trata, las consecuencias psicológicas y sanitarias de las víctimas, la sensibilización y operativa policial, la trata de menores, el turismo sexual y los protocolos de actuación en distintos ámbitos (sanitario, policial y comunicativo).