Diez propuestas con luces y sombras

M.H. (SPC)
-

El sector tenía muchas esperanzas puestas en el Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España, pero organizaciones agrarias lamentan que las soluciones planteadas por Planas se quedan cortas dada la situación actual

Diez propuestas con luces y sombras

La semana pasada Toledo acogió el Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España, al que acudieron las organizaciones agrarias, Cooperativas Agro-alimentarias de España y las comunidades autónomas convocadas por el Ministerio de Agricultura. Durante dos días se plantearon los retos que ha de afrontar este sector en el futuro inmediato y se propusieron soluciones para ellos. La clausura de esta cita corrió a cargo del ministro Luis Planas, que aprovechó para presentar un paquete de diez propuestas derivado de las conclusiones de esos dos días de trabajo. Dichas medidas están destinadas a solventar los problemas que acucian a los ganaderos y, sin duda también, a acallar sus protestas ante la proximidad de las elecciones al Parlamento Europeo.

Luis Planas desgranó en su intervención las diez iniciativas en tres ámbitos de actuación: simplificación administrativa, sanidad animal y rentabilidad. Las propuestas, subrayó el ministro, nacen del «espíritu de colaboración constatado en el Foro, en el que se ha realizado un trabajo que marca un antes y un después» para la ganadería extensiva.

Para COAG, hubo luces y sombras entre las conclusiones del Foro. La delegación de ganaderos de la organización agraria valora especialmente los avances en materia de sanidad animal y simplificación de la carga administrativa pero echa en falta mucha más ambición y concreción en cuestiones de fondo que afectan a la rentabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones de vacuno y ovino en extensivo.

Diez propuestas  con luces y sombrasDiez propuestas con luces y sombras«No podemos mirar para otro lado cuando 1.550 explotaciones de ganadería extensiva cierran cada año en nuestro país porque no salen las cuentas», recuerda Ángeles Santos, responsable de Ganadería Extensiva en la Comisión Ejecutiva de COAG. En relación a ello, Iria Costela, responsable técnica de Ganadería de la organización, que también formó parte de la delegación en esta cita, apunta que «es imprescindible que el Ministerio trabaje para garantizar el mantenimiento y el relevo generacional de las miles de explotaciones en régimen extensivo que a día de hoy aún se encuentran activas en nuestro territorio (más de 84.000 explotaciones de vaca nodriza, 89.000 de ovino y 51.000 de caprino). Sobre todo de las pequeñas y medianas, de carácter mayoritariamente familiar, que son las que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad».

En el lado de las «luces», COAG aplaude los avances de Agricultura en relación al carácter voluntario de la figura del veterinario de explotación, la revisión y simplificación del contenido del plan sanitario integral, el sistema integral de explotaciones y el plan de bienestar animal. «Son demandas lideradas por esta organización para reducir un aumento de costes para el ganadero que no redunda en mejoras sanitarias y de bienestar para los animales. No obstante, desde COAG seguiremos reclamando la eliminación total del veterinario de explotación», subraya el responsable de vacuno de carne, Joaquín Gargallo.

Asimismo, para la organización también son destacables los 15 millones de euros para subvencionar los gastos en los que hayan incurrido los ganaderos para hacer frente a la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE). «Vamos a exigir a las comunidades autónomas que contribuyan con otros 15 millones de euros complementarios», apostilla José Manuel Cortés, presidente de COAG Salamanca. La aplicación proporcional del programa de erradicación de la tuberculosis, adaptado al riesgo y a la realidad, sin menoscabo del estatus sanitario, también ha sido bien recibida por el sector.

«Hemos de seguir trabajando para que no queden en el olvido muchas propuestas que, de forma unánime por parte de todos los representantes ganaderos que conformamos el foro, se han puesto sobre la mesa y no se han visualizado en las conclusiones finales», afirma el responsable del sector ovino-caprino de COAG, Antonio Punzano. En ese sentido, la organización considera necesario avanzar en cuestiones relacionadas con el rechazo a los acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países, que suponen una competencia desleal respecto a nuestros ganaderos (caso de Mercosur), la protección de la ganadería extensiva frente a grandes depredadores (el lobo debe eliminarse del LESRPE), la protección y fomento de los circuitos cortos de comercialización, la vuelta al cálculo de las UGM de la PAC anterior o la elaboración de un estudio para cuantificar los beneficios ecosistémicos de esta ganadería y obtener así una compensación económica por los mismos.

«Lamentamos que no se haya profundizado más en actuaciones que contribuyan a revalorizar los productos de la ganadería extensiva, que sirvan para visibilizar de cara al consumidor la alta calidad de estas producciones. Potenciar la compra pública y los canales cortos de comercialización y reforzar la aplicación de la Ley de Cadena Alimentaria para que los ganaderos reciban precios justos por sus productos debe estar en la agenda. Máxime, cuando hablamos de potenciar el modelo de producción que más contribuye a fijar población en las zonas de montaña», concluye la secretaria general del Sindicato Lábrego Galego (SLG), Isabel Villalba.

Por su parte, ASAJA, a través de su organización en Extremadura, espera «que estas medidas (las anunciadas por el ministro) tengan respuestas más claras que las que ha dado Luis Planas en la rueda de prensa tras el foro. Lo trasladado, hasta el momento, nos parece insuficiente y para nada recoge las reivindicaciones del sector que se ha estado manifestando en la calle durante los últimos meses».

Unión de Uniones.

Para Unión de Uniones, la constitución del Foro supone la oportunidad de que el sector, de manera conjunta y específica, exponga los problemas y amenazas a las que se enfrenta, así como un escenario para plantear y consensuar propuestas en las que se debe trabajar para mejorar la situación. En este sentido, la organización considera que un foro de dialogo debería ser abierto y dar cabida a todas las organizaciones y entidades que tienen algo que decir en este sector, pero tiene que dar pasos adelante y concretar en actuaciones todo lo que se hable, por ello propone establecer un calendario con la activación de medidas concretas.

Tras la participación en el Foro, Unión de Uniones destaca las propuestas consensuadas, si bien resalta la falta de ambición detectada en diversos ámbitos, especialmente con respecto a la gestión de la tuberculosis. La organización tilda de desilusionantes las mesas relativas a sanidad animal, ya que no se ha llegado a ningún acuerdo ambicioso «tal y como merecería la situación que están pasando muchos ganaderos en este país». En vacuno, donde es patente que muchas regiones tienen como problema principal la tuberculosis, la organización ha urgido a abordar una revisión profunda de cómo se gestiona la enfermedad en España dadas las numerosas deficiencias que han provocado un hartazgo importante al respecto del Plan de Erradicación.

«Si bien no hemos alcanzado un consenso ambicioso sobre la enfermedad, desde la organización vamos a seguir trabajando como siempre hemos venido haciendo para lograr un golpe de efecto que cambie esta política de sacrificio, sacrificio, sacrificio, apretar las tuercas al ganadero y cero resultados», resalta el responsable de sectores rumiantes de Unión de Uniones, Alfredo Berrocal. En este sentido, pese al anuncio de medidas realizado en la clausura por parte del ministro, se considera que la necesidad debería trasladarse a una revisión integral del Plan de Erradicación y no centrarse únicamente algunos de los muchos problemas que genera, insistiendo en la incidencia de la fauna silvestre en la cabaña ganadera extensiva.

En cuanto a los anuncios de presupuestos para paliar los efectos de la EHE, Unión de Uniones recuerda que lleva solicitando ayudas desde el año pasado y que, frente a los 15 millones planteados por el Ministerio de Agricultura, la organización estimó hace apenas unas semanas en 55 millones las principales pérdidas en el sector.

En lo relativo a sanidad en ovino y caprino, Unión de Uniones estuvo representada por su responsable estatal de ovino y caprino de carne, el ganadero Josep Puig. Además de tratar la problemática en torno a la lengua azul y la vacunación, expuso la relativa en torno a la Fiebre Q y el preocupante papel de la fauna silvestre como reservorio de enfermedades que afectan al ganado, por ejemplo la tuberculosis, así como su gestión en caprino.

En cuanto a la mesa de rentabilidad y mercados de ovino, caprino y bovino, desde Unión de Uniones se denunció cómo la actual PAC separa aún más la ganadería de la agricultura. En este sentido estaría impidiendo el acceso del ganado a rastrojeras o el manejo de cubiertas vegetales en ecoesquemas mediante pastoreo, cuando en la misma jornada se ponía en valor la labor del ganado para acelerar la incorporación del carbono al suelo, fomentando su captura.

En la misma línea, la organización propone homogeneizar el uso de superficies incendiadas, dada la situación de fuerza mayor sufrida por parte del ganadero, y ha denunciado cómo el actual coeficiente de subvencionabilidad de pastos penaliza a las ganaderías, sobre todo de caprino y razas autóctonas, que aprovechan un territorio más desfavorecido manteniendo a raya la biomasa incendiable.

En la mesa rentabilidad y mercados, el responsable del sector bovino de Unión de Uniones, Mariano Lidio, y Florentino de Mora, de la Unión de Castilla-La Mancha, ambos ganaderos, también defendieron la necesidad de favorecer la continuidad de los pocos ganaderos trashumantes que quedan, eliminar trabas burocráticas innecesarias, y aplicar iniciativas para mantener y limpiar cañadas, cordeles y veredas.

Tema común durante los encuentros ha sido la clara y unánime oposición a la inclusión de todas las poblaciones de lobo en el LESRPE sin hacer un censo previo y  de manera contraria a un modelo de gestión de convivencia.

 

Las diez medidas de Planas.

Simplificación administrativa

1.La controvertida figura del veterinario de explotación tendrá carácter voluntario.

2.Revisión y simplificación del contenido del plan sanitario integral, el sistema integral de explotaciones y el plan de bienestar animal.

Sanidad animal

3.La vacuna contra la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) estará disponible después de verano.

4.El Ministerio destinará 15 millones de euros para subvencionar los gastos en los que hayan incurrido los ganaderos para hacer frente a EHE. El ministro pide a las comunidades autónomas que contribuyan con otros 15 millones de euros complementarios.

5.En relación con la tuberculosis, el ministro propone trabajar conjuntamente con las comunidades autónomas -el plan de erradicación tiene carácter nacional- en las siguientes líneas:

a)Flexibilizar las pruebas de movimiento de animales.

b)Mejorar el apoyo a la reposición de las explotaciones donde se haya realizado un vaciado sanitario.

c)Ajustar las herramientas diagnósticas en base al riesgo.

d)Analizar con datos el impacto de la «segunda vuelta» y, en su caso, revisar su aplicación.

e)Revisar en profundidad la legislación asociada a la fauna silvestre para buscar soluciones que faciliten su aplicación.

6.El Ministerio destinará siete millones de euros para suplir la reducción de la aportación de la Unión Europea a los programas de erradicación de la tuberculosis bovina.

7.El Ministerio incorporará la opinión del sector en la propuesta de reglamento de bienestar animal en el transporte y será la posición que defienda España en el debate europeo.

Rentabilidad

8.El ministro convocará una Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas para evaluar la posible creación de la Intervención Sectorial del Ovino dentro de la PAC. Implicaría reajustar fondos de otras ayudas de la PAC.

9.Cooperar con las interprofesionales del ovino y caprino para la promoción de sus productos a través de Alimentos de España.

10.Promover una iniciativa de valorización comercial de los productos del vacuno de extensivo, especialmente en el exterior.