Has decidido rechazar las cookies

Cuando acepta las cookies no solo acepta publicidad personalizada, también respalda un servicio gratuito de información veraz y contribuye a que La Tribuna de Ciudad Real siga ofreciéndole con rigor la actualidad de su ciudad y su provincia sin necesidad de pagos ni suscripciones. Si quiere, puede aceptarlas en el botón inferior.


Siempre tendrá la opción de volver a rechazarlas a través del apartado ‘Privacidad’ que encontrará en la esquina inferior derecha.

El diálogo con EEUU avanza y el Gobierno confía en una entente

Luis J. Gómez
-

El Consejo de Internacionalización no tiene aún una foto fija de la afectación real de la política arancelaria

El diálogo con EEUU avanza y el Gobierno confía en una entente - Foto: David Esteban Gonzalez

De los aranceles ya no se habla tanto. Después llegó el apagón, el recrudecimiento del conflicto en Gaza, los escándalos en torno al PSOE... pero la amenaza de la política proteccionista de Trump sigue ahí. «Hay un 10 por ciento de arancel generalizado que se está imponiendo, 50 por ciento de aluminio y acero y se anunció un 50 por ciento para electrodomésticos», comenta la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López. 

El plazo actual para la entrada en vigor de los nuevos aranceles está ahora en el 9 de julio, si no se vuelve a retrasar, pero hay que seguir preparándose para el horizonte que se avecina, sea el que sea. Por eso esta mañana se volvió a reunir el Consejo Interterritorial de Internacionalización, en el que hacen puesta en común el Gobierno de España y todas las comunidades autónomas. Castilla-La Mancha ejerció de anfitriona y albergó el encuentro en el Palacio de Fuensalida, sede de Presidencia. 

Desde el Ministerio de Economía hay optimismo. La secretaria de Estado quiso trasladar públicamente un «mensaje de confianza». «Las conversaciones de la Unión Europea con Estados Unidos avanzan, si bien nuestro objetivo principal, tanto en España como en la UE es seguir negociando y alcanzar un acuerdo justo y equilibrado», apuntó. De todas formas advierte de que, «en caso de que no fuera posible el acuerdo, cosa que no pensamos que vaya a ocurrir, siempre hay que estar preparados para adoptar medidas de respuesta». 

Este optimismo lo comparte también el Gobierno de Castilla-La Mancha. La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, también habló de «esperanza y confianza de que finalmente haya un acuerdo».

Mientras llegue esa ansiada entente entre la UEy EEUU, el Consejo de Internalización trata de analizar cuál es el impacto económico que está teniendo tanta incertidumbre en el panorama comercial. Parece que no hay una conclusión homogénea. Patricia Franco detecta por ahora un «comportamiento desigual de nuestras principales partidas exportadoras» y por lo que comentan los consejeros de otras comunidades autónomas, también están apreciando una evolución desigual de crecimiento y decrecimiento. «No tenemos todavía una foto fija de cuál va a ser la afectación real», reconoce. La secretaria de Estado de Comercio apunta que «los indicadores económicos continúan sin dar señales claras del impacto». 

Mercados complementarios. En cuanto a la posibilidad de explorar otros mercados, la consejera castellanomanchega prefiere hablar de destinos «complementarios», en lugar de alternativos, pues insiste en que no se puede renunciar a un país con un poder adquisitivo como Estados Unidos ni tirar por la borda las inversiones de empresas exportadoras que aterrizaron en Norteamérica. Recuerda que el Plan Operativo del IPEX para 2025 contempla 88 acciones en 54 países de los cinco continentes.