El escribano palustre triplica su población en Las Tablas

Ana Pobes
-

El Organismo Autónomo de Parques Nacionales realiza actuaciones de adecuación del hábitat de alimentación y reproducción de la especie catalogada en peligro de extinción

El escribano palustre triplica su población en Las Tablas - Foto: Tomás Fernández de Moya

El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel es el principal humedal de Ciudad Real donde se distribuye el escribano palustre iberoriental (emberiza schoeniclus witherby), especie catalogada en peligro de extinción. Por ello, no es de extrañar que el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN)  lleve a cabo una serie de acciones de adecuación del hábitat de alimentación y producción de este tipo de ave en este espacio natural, donde se lleva a cabo un seguimiento continuado de las poblaciones existentes. Así, todo ello ha permitido triplicar la población reproductora del escribano palustre entre 2015, año en el que en Las Tablas se contaba con 15 parejas, y 2018, en el que se contabilizaron 53 parejas.

Se trata de los datos aportados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a una respuesta parlamentaria formulada por los diputados provinciales del Partido Popular, Rosa Romero y Juan Antonio Callejas, y en la que se asegura que el Ministerio tiene previsto continuar con el mantenimiento de las tareas de adecuación del hábitat a través del mantenimiento de la vegetación perilgunar donde se alimenta la especie y «garantizando una adecuada calidad de las aguas de Las Tablas de Daimiel».

Rafael Ubaldo Gosálvez, miento de Seo/Bird Life, recuerda que el escribano palustre es una especie que se encuentra «bastante mal en todos el país», y de hecho, «hay muy pocos sitios en los que se reproduce». El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel afortunadamente es uno de ellos pero habrá que esperar, lamenta, a conocer con mayor precesión el censo de unos años, cuando el bello humedal haya superado una de las situaciones más dramáticas por la falta de agua. No llueve, y lo poco que ha caído estos días no es suficiente para encharcar este parque nacional que cuenta con más de 1.700 hectáreas que tiene de superficie inundable y de las que en la actualidad solo tiene más de 70 encharcadas.

Una situación, continúa explicando Ubaldo, que no solo preocupa a la Administración sino también a las organizaciones conservacionistas, quienes temen que con la falta de agua desaparezcan  muchas especies de forma temporal, entre ellas el escribano palustre. «Si esto no revierte, lo más normal es que esta especie desaparezca», insiste al tiempo que señala que «cuando se dan buenas condiciones vuelven a colonizar la zona». Aún así, «hay preocupación», subraya a pesar de que lamenta que muchas veces los gestores del medio natural y de especies protegidas son «bastante alarmistas» y luego las especies «nos dan muchas lecciones con la recuperación de un medio como Las Tablas o los humedales, que en algunos casos han estado cinco o seis años secas, y que cuando ha vuelto el agua se ha producido una reconolización de las especies», comenta. «La falta de lluvias no significa que ya nunca vayamos a tener especies sino todo lo contrario, se volverá a la reconolización como así ocurrió en los años 1996 y 2009», recuerda.

«No es agradable para un gestor  ver que una especie como el escribano palustre se puede perder temporalmente, pero sabemos que pueden volver incluso como así ocurrió después del año 2009, cuando se produjeron los incendios de turbas en Las Tablas», por lo que Ubaldo Gosálvez abogó por estar «vigilantes y ver qué ocurre con esta especie protegida».

Planes de recuperación. Según el texto parlamentario en respuesta a los diputados provinciales populares, el Gobierno central ha promovido la inclusión de la subpoblación oriental del escribano palustre en la categoría en peligro de extinción del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y como regula el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero. La inclusión de este ave en el catálogo lleva consigo la elaboración y aprobación de planes de recuperación  por las comunidades autónomas de acuerdo con la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. En este sentido, el Gobierno ofrece la posibilidad de apoyar a las administraciones autonómicas, como competentes en la gestión del territorio y de la biodiversidad terrestre, en la aplicación de sus correspondientes planes de recuperación. Asimismo, el Ministerio indica que sobre la posibilidad de declaración en situación crítica del escribano palustre iberoriental, «no existe ninguna iniciativa comunicada para su inclusión en la lista de especies más amenazadas», por lo que en el caso de que se cumplieran los criterios de inclusión de este taxón «se procedería a su declaración en situación crítica y a la adopción de medidas urgentes de actuación para reducir su riesgo de inclusión».