El sindicato CCOO ha realizado un balance positivo de los datos del paro referentes al mes de julio y que se han conocido este miércoles, con un incremento del desempleo generalizado en Castilla-La Mancha, así como en la provincia de Ciudad Real, donde se contabilizaban 445 parados más, aunque en la comparativa anual con julio de 2022 el resultado son 4.303 desempleados menos. Su secretario provincial, José Manuel Muñoz, cree que este aumento del paro en el último mes es debido a un cúmulo de factores, como la finalización de contratos de interinos en Educación, la conclusión de planes de empleo y de la cada vez menor demanda de mano de obra en el campo a causa del cambio climático.
En cifras, Muñoz subraya la bajada interanual del 12,3 por ciento, que en el caso de los jóvenes menores de 30 años es del 40 por ciento. Además, destaca que en el mes de julio se volvió a presenciar un récord en afiliación a la Seguridad Social, con 132.484 personas, de las que más de la mitad tienen contratos indefinidos y a jornada completa. "Estamos en la buena senda y no nos tenemos que apartar de ella", concluía el secretario provincial de CCOO.
Por su parte, Nunzia Castelli, secretaria de Acción Sindical de Castilla-La Mancha, ponía en valor la buena evolución del desempleo en el colectivo de la mujer, además de en el de los jóvenes, aunque dejaba claro que "aún hay muchas cosas que hacer".
Cinco convenios bloqueados
Por otro lado, los representantes de CCOO se han mostrado "muy preocupados" por la situación de "bloqueo" en la que están las negociaciones de cinco de los 21 convenios colectivos de sector que existen en la provincia de Ciudad Real. Concretamente, se trata del campo, vinícola, aceites y derivados, tintorerías y lavanderías y ayuda a domicilio, a los que habría que añadir dos que aún están sin cerrar, el de oficinas y despachos y el de derivados del cemento.
Una situación de la que CCOO culpa directamente a la patronal, Fecir, por su "actitud de intransigencia" a la hora de aceptar una subida salarial que para el trabajador es justa y necesaria, dado el incremento de la inflación y de la clara pérdida de poder adquisitivo. "No hay motivos para que se opongan a esa subida salarial porque los balances de resultados de las empresas están siendo positivos", afirma Muñoz. Por su parte, Castelli acusaba a estas empresas de "falta de corresponsabilidad" a la hora de permitir un "reparto justo" de esos beneficios. En este sentido, subrayaba la necesidad de crear un observatorio de márgenes empresariales, como herramienta útil con la que demostrar de manera pragmática que los beneficios de las empresas triplican la subida de los salarios, según denuncia.