España registrará en 2017 más defunciones que nacimientos

OTR-PRESS
-

El país perderá durante la próxima década más de dos millones y medio de habitantes, un 5,6 por ciento de su población si se mantienen las tendencias demográficas actuales

España registrará en 2017 más defunciones que nacimientos - Foto: Yolanda Redondo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) calcula que, a partir de 2017, el número de muertes superará por primera vez al de nacimientos en España, un país que, de mantenerse las tendencias demográficas actuales, perderá durante la próxima década 2,6 millones de habitantes, el 5,6 por ciento de su población. De este modo, en 2023 la ciudadanía se habrá reducido a 44,1 millones de personas.

Así lo recoge la Proyección de la Población a Corto Plazo (2013-2023) elaborada por el organismo, que vaticina una reducción progresiva de los alumbramientos en los próximos años, en línea con la tendencia iniciada en 2009: entre 2013 y 2022 nacerían 3,9 millones de niños, un 17,1 por ciento menos que en la década pasada. En 10 años, la cifra anual de nacimientos habría descendido hasta 339.805, un 24,9 por ciento menos que en 2012.

Según el Instituto, el descenso tendrá su origen en «la reducción del número de mujeres en edad fértil», porque se trata de las generaciones que nacieron durante la crisis de natalidad de finales de los 80 y de los 90, que fueron menos numerosas. De hecho, las féminas entre 15 y 49 años se reducirán un 17 por ciento en 10 años.

La proyección contempla que la fecundidad mantendrá una «ligera tendencia favorable», elevando el número medio de descendientes por mujer hasta los 1,41 en 2022, frente al 1,34 actual, aunque esto no conseguirá frenar el descenso previsto de la natalidad.

 En cuanto a la esperanza de vida al nacer, alcanzará los 81,8 años en los varones y los 87 en las féminas en 2022, tras aumentar 2,5 años y 1,9 años, respectivamente. También se incrementará la perspectiva a los 65 años hasta 20,2 en los varones y 24,1 en las mujeres durante este periodo.

 «A pesar de la pérdida de población y la mayor esperanza de vida, el número de defunciones seguiría creciendo como consecuencia del envejecimiento poblacional», explicaron las estimaciones del INE, que prevé 4,1 millones de muertes entre 2013-2022, un 6,2 por ciento más de las que se produjeron entre 2003 y 2012. En 2022 se producirían 411.617 fallecimientos, frente a los 403.785 registrados en 2012. Así, la población española se verá envejecida.

El Instituto señaló que la pérdida de ciudadanía se concentrará en el tramo de edad entre 20 y 49 años, 4,7 millones de personas menos (22,7 por ciento) durante la próxima década. Además, en 2023 habrá un millón menos de niños menores de 10 años que en la actualidad.

 En paralelo, todos los grupos de edad a partir de los 50 años experimentarán un crecimiento de miembros. En concreto, dentro de 10 años en España residirán 19,7 millones de personas mayores de 64 años, 1,5 millones más que en la actualidad, y 23.428 habitantes tendrán para entonces más de 100 años de edad, casi el doble que los 12.033 centenarios actuales.

En cuanto a los movimientos migratorios, el organismo aseveró que al cierre de 2013 se habrán producido 291.909 llegadas, pero por cada nuevo residente se habrán marchado dos: un total de 591.515 personas se habrán ido a vivir al extranjero al cabo del año. De este modo, se habrán sucedido cuatro cursos de saldo migratorio negativo: 299.607 personas menos en 2013, frente a los 162.390 menos de 2012.

 Con estos datos, la proyección del INE para el periodo 2013-2022 indica que España perdería 2,5 millones de habitantes en los próximos 10 años en sus intercambios de población con países extranjeros, de mantenerse las tendencias actuales.

 En cuanto a la migración interior, calcula que Melilla, Baleares y la Comunidad de Madrid serán los territorios que, en términos relativos a su tamaño, atraerían más población procedente del resto de España. Por el contrario, Canarias presentaría el saldo más negativo.