¿Cómo se hace un censo?

Hilario L. Muñoz
-

Los investigadores Eduardo Rodríguez y María Ángeles Rodríguez, padre e hija, encuentran en el Archivo Provincial información que demuestra, por primera vez, la exactitud con la que se contabilizó la población en el Catastro de 1756

¿Cómo se hace un censo? - Foto: Rueda Villaverde

2021 será un año clave en la estadística española. Será un año con censo, el primero desde el año 2011, con el conteo de la población y las viviendas para conocer mejor la realidad española. Se trata de un procedimiento que se encuentra estructurado, obteniendo datos mediante encuestas y la multitud de datos de los que ya disponen varios organismos como ayuntamientos o catastros. Ese proceso de conteo de personas es lo que han descubierto los investigadores Eduardo Rodríguez y María Ángeles Rodríguez, ex profesor y profesora en la UCLM, padre e hija, que han indagado en el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real hasta dar con una pieza que no se había encontrado en uno de esos grandes procesos de censo como fue el Catastro de Ensenada de 1756. Ambos han localizado el borrador que permite saber que el censo asociado al Catastro no es una aproximación, como muchos entendían, sino un análisis pormenorizado y fiable de población.

El Catastro de Ensenada: nuevos planteamientos en el proceso de elaboración del censo de 1756. La Mancha, editado por Tirant lo Blanch, es el título de la investigación que han realizado padre e hija en el Archivo Histórico Provincial, tomando como referencia la intendencia de La Mancha, un territorio que incluía las comarcas del Campo de Calatrava y Montiel, Alcaraz y municipios de Cuenca y de Toledo, unas 98 localidades. «En 1749 el marqués de la Ensenada quiso hacer una reforma fiscal y debía conocer la riqueza real del país». Por este motivo surge el Catastro de la Ensenada, una documentación de 80.000 volúmenes con las copias que se mandan a Madrid, pero de la que «en cada provincia se quedó la primera copia de los documentos». La existencia del Catastro y su censo se conocían, pero «había cierta duda de cómo se había hecho» y ahí es donde llega la investigación de Ciudad Real.

Hasta ahora se presuponía que  a cada ciudadano se le pidió hacer un memorial, una especie de declaración de la renta. En dicho documento se indicaba el nombre, la familia, propiedades y de ahí se había extraído el censo. Se pasaba de unos datos individualizados a un censo de tipo global. Los Rodríguez se dispusieron a estudiar la población de La Mancha y en el archivo se encontraron con un tipo de documentos que les llamaron la atención. «Uno de ellos son los que hemos denominado como ‘punteos’, en los que alguien va cantando y otro hace un signo». En columnas se van distribuyendo esas anotaciones y arriba aparecen datos como «mayores de tantos años o niños». Después se encontraron un resumen que «pasa a limpio» ese ‘punteo’. Se trata lo que han llamado el ‘extracto’ y que finalmente fueron traspasados a un documento provincial en el que se indicaron todos los pueblos, este último documento era el censo.

¿Cómo se hace un censo?¿Cómo se hace un censo?«Lo que aportamos en este trabajo es el sistema de elaboración del censo y la precisión de su elaboración», señaló Eduardo Rodríguez. «Es revolucionario porque hasta la fecha no se conocía» y se demuestra que «el censo de 1756 tiene tanta precisión como pueda tener un censo hecho en la actualidad». Este descubrimiento lo corrobora la encargada del prólogo del libro Concha Camarero, catedrática de la Universidad Autónoma y una de las mayores expertas del Catastro de la Ensenada. «Esto no quiere decir que no exista esta documentación en los demás archivos, sino que se ha podido manejar y no descubrir que servía para elaborar el censo» por lo que, «a partir de ahora muchos investigadores del catastro se encontrarán con que estos documentos existen en los demás archivos». No obstante, Eduardo Rodríguez recuerda que el archivo de Ciudad Real es «de los mejores de España» en información de la Ensenada y, de hecho, se encuentran esos borradores de casi todos los municipios. 

«El censo de 1756 es un referente porque es preestadístico, ahora mismo con el padrón y la información demográfica prácticamente se sabe todo, pero es en este censo en el que se empieza a entender cómo se hace, aunque se haga con un objetivo fiscal», explicó María Ángeles. Las características que se extraen del memorial conllevan una Mancha con más población masculina y joven, con menor relevancia del clero que en otras zonas debido a que no existen grandes edificios conventuales. Además se apunta que las ciudades más pobladas eran Ciudad Real, Almagro y Alcaraz, en la actual capital vivían 7.384 personas, 205 integrantes de la población eclesiástica. 

investigaciones. El director del Archivo Provincial, Christian Madsen, recuerda que aún se harán más descubrimientos en el Archivo Histórico Provincial. «Hay más de 10 kilómetros de documentos y es muy difícil conocer papel a papel». De hecho, tanto en el Marqués de la Ensenada como en protocolos notariales se irán descubriendo más aspectos. «El investigador está para eso y el archivero conserva y organiza», señaló. Gracias al apoyo del archivo, el libro de la investigación incluye el informe demográfico de cada municipio de la intendencia y la documentación se puede observar en el libro escrito por los Rodríguez.

Más fotos:

¿Cómo se hace un censo?
¿Cómo se hace un censo?
¿Cómo se hace un censo?
¿Cómo se hace un censo? - Foto: Rueda Villaverde
¿Cómo se hace un censo?
¿Cómo se hace un censo? - Foto: Rueda Villaverde

Hay que tener en cuenta que el censo es un añadido a un catastro que incluye cada parcela de cada municipio, lo que podría permitir reconstruir la distribución de un municipio, algo que Eduardo ya ha hecho para algunas localidades. Para ese desarrollo en parcelas hay unos croquis, también se encuentran en el Archivo Provincial, al que padre e hija dedicarán un segundo libro. «De los 98 localidades hay 80 ó 85 que se encuentran». La intención es «comparar el dibujo realizado a mano alzada» con la realidad. Se trata de un plano en el que se observa aspectos personales de quien hizo el estudio, con personas que dibujan la iglesia mucho mayor que otros edificios o el tamaño de un municipio si se es el propio.