«Se trata de ver el impacto de dos símbolos: Virgen y mulas»

Hilario L. Muñoz
-

Antropólogo y profesor de la UCLM , Alejandro de Haro ha convertido en libro su tesis, La Romería de Tomelloso, donde analiza a través de entrevistas la romería de la Virgen de las Viñas y la importancia de las mulas para este evento y la economía

«Se trata de ver el impacto de dos símbolos: Virgen y mulas» - Foto: José Miguel Esparcia

¿De dónde sale la tesis y la creación del libro?

La idea surgió casi por accidente y fue mi compañero, Javier García, quien ha hecho el prólogo y dirigió la tesis doctoral, quien me puso sobre aviso. Era 2009 y me habló de la tradición, del tema de las mulas, de cómo las visten con las mantillas, arreos, guarniciones y los efectos simbólicos de lo que representan y aluden. La idea era ver ese elemento y la relación que tiene con el elemento religioso dominante, que es la Virgen de las Viñas. 

¿Cuál es la relación?

La tesis doctoral y el trabajo de investigación, ahora libro, trata de ver el impacto que tienen en la población local estos dos grandes símbolos, la mula y los carros y la Virgen. Son elementos muy vinculados, con una unión que está en las propias mantillas que elaboran las mujeres y que visten a las mulas, donde se representan a la Virgen de las Viñas, el santuario... Uno de los mensajes principales del trabajo es que hay unidad, antes que discordia, o conflicto sobre qué es más importante.

¿Cómo se desarrolla el libro?

El trabajo se extiende desde 2009 al 2016. Es una etnografía y esa es la peculiaridad. Al no haber nada escrito se recogen los testimonios de los testigos.

¿Con qué se queda?

Me quedo con todos, sobre todo porque, al final, los testimonios son parte del patrimonio humano. También me quedo con informantes que llamamos claves o privilegiados, que normalmente se corresponden, entre comillas, aunque no me guste usarlo, con los ‘viejos del lugar’. Son aquellos que atesoran más la tradición. 

¿Qué aportan los testimonios?

Todos los testimonios me han aportado cosas y elementos valiosos, con tradiciones y las mulas, que son un elemento importante del trabajo. En este sentido, han hablado de la compraventa de mulas, del momento más álgido, porque han sido motor para la historia, de cómo han levantado los capitales de Tomelloso. La economía se debe al trabajo del hombre, del labrador, del gañán, del campesino y del agricultor con la mula. Hay una dimensión social y económica, al considerarlas un miembro más de la familia. Los testimonios hacían hincapié en que tenían un lugar en las casas, convivían con ellas.  También hay una parte de las mujeres que comentaban las tradiciones y la labor que hacen en el campo. Las mujeres impulsaron la primera romería en Tomelloso. Sobre todo, los testimonios han servido para confirmar la labor de la mujer, en tradiciones como las mantillas. Son auténticas obras de arte.

¿Cómo son esas obras?

Hay dos tipos de reatas. Las que se visten como de seda y lujo, con arreo y guarniciones logredos y en colores sobresalen el rojo y amarillo albero, que tienen con esos vínculos con Andalucía, con las corridas goyescas y mantón de manila. La segunda son las reatas que visten de sencillo o diario, con colores que son el blanco y negro y representan la manera en que las llevan a trabajar al campo. Las de seda o de lujo es como un reconocimiento, como el traje de vestir de los domingos y reconocer lo que ha aportado la mula.

¿Por qué no hay estudios como el suyo de otras romerías?

Lo principal es que no son rentables. Lo comenté públicamente en la presentación, junto a mi compañero. Un estudio de tradición local es muy difícil que se publique en una editorial de prestigio y tener una mayor recepción en el mundo académico y editoriales. Por este motivo se rescatan menos tradiciones en el ámbito local.