La música que escribe la 'tabula rasa'

Hilario L. Muñoz
-

La investigadora Guillermina López expone en la UCLM el estudio que ha servido a un equipo cien por cien español para publicar en 'Science' y descubrir cómo se crean los sentidos

La música que escribe la ‘tabula rasa’ - Foto: Tomás Fernández de Moya

Locke y Descartes son dos de los filósofos que debatieron en el siglo XVII sobre el llamado concepto de la tabula rasa, si la consciencia y la inteligencia humana es innata o surge de la experiencia. Este debate es uno de los grandes temas de la filosofía clásica y también de la ciencia, que ahora ha conseguido algo de luz gracias a un equipo de investigación español, bajo la dirección de Guillermina López, investigadora del instituto de Neurociencias de Alicante. Su estudio se ha publicado en la revista con mayor reconocimiento científico, Science, y pone de manifiesto una nueva teoría sobre conocimiento de la humanidad que esta semana se presentó, casi en primicia, en la facultad de Medicina  

«El estudio es ciencia básica» y realizado en roedores para conocer cómo se forman las estructuras cerebrales. «Dentro de ellas, una de las áreas más importantes son las que procesan la interacción sensorial», cómo se gestiona la información recibida por los sentidos, apuntó López. Hasta ahora se creía que en el desarrollo prenatal «se ensamblaban» esas áreas con una información genética y que después se activaban esas neuronas sensoriales al nacer. Es decir las neuronas existían pero no iniciaban su actividad hasta que no había estímulos sensoriales. El estudio de su equipo marca que esto no es así y que las neuronas que se dedicarán al tacto ya están activas en la fase de embrión. No se trata de que un no nacido tenga sentido del tacto, sino que el cerebro sabe que habrá una zona del cuerpo que regirá ese sentido.

«Las cortezas cerebrales se forman como mapas». De este modo las personas distinguimos qué zona del cuerpo se toca. Cada vez que se siente el tacto de una persona, antes de que la información llegue a la corteza cerebral, donde se procesa, pasa por una estructura que es el tálamo. En este órgano lleva trabajando el equipo alicantino «durante 20 años». «Se creía que tenía una mera función pasiva: recibe la información y la manda a la corteza» pero se ha descubierto que antes del nacimiento tiene una actividad «espontánea».

López llama a ese proceso «una melodía o música». El símil con la partitura surge porque desde el tálamo nacen impulsos, ciclos que se repiten cada cierto tiempo en el interior del cerebro, cuentan una melodía al resto de las neuronas, simulando la activación cuando se sienta el contacto. «Esto quiere decir que el cerebro es inteligente» y monta ese mapa sensorial «antes de que tenga el sentido del tacto», ‘enseña’ a las neuronas encargadas del tacto lo que es sentir antes de que tener contacto.

La neurocientífica, en referencia a la tabula rasa, recuerda que «ha habido dos teorías durante muchos años» y su equipo la combina «en una nueva fórmula: los mapas sensoriales, esa tabula rasa, no es tan rasa, ya que se va modulando por el cerebro con su función espontánea».

El siguiente paso es conocer «esa melodía» para saber cuál es su función. «¿Da igual que sea una sinfonía de Mozart o un pop rock?», se pregunta la investigadora, que busca conocer qué ocurre si hay un cambio de estilo musical. Hay que tener en cuenta que conociendo esta música se pueden evitar ciertos aspectos del futuro nacido. Por ejemplo, el autismo y otras patologías «tienen bases en el neurodesarrollo» por lo que en este descubrimiento puede haber una clave para detectarlo de forma prematura o buscar nuevos tratamientos. Algo muy a futuro aún.  

La importancia de este trabajo viene marcada, además de por la propia  publicación en Science, porque se trata de un estudio que se hace «100% en San Juan de Alicante», donde se ubica este instituto. «Lo hemos hecho en casa no es una publicación con autores de aquí y de allá y a eso hay que darle mucho valor» porque es «una muestra de que en España se pueden hacer muy bien las cosas».