"Un hospital universitario no se entiende sin investigación"

Hilario L. Muñoz
-

Entrevista con Francisco Javier Redondo, coordinador de Investigación, Docencia, Calidad, Formación y Biblioteca en el Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Francisco Javier Redondo, coordinador de Investigación, Docencia, Calidad, Formación y Biblioteca en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. - Foto: Rueda Villaverde

¿Qué es la UIT?

Es un sitio estratégico porque sirve como nexo de unión en investigación entre investigadores clínicos e investigadores básicos. Como su nombre indica, traslacional es llevar lo más rápidamente posible a la clínica aquella investigación que se está realizando en otros niveles. Se encuentra formada por investigadores básicos, como biólogos o bioquímicos, pero a ella también acceden clínicos. Esta unión e intercambio de conocimiento permite que surjan proyectos conjuntos y complementarios, buscando la aplicabilidad lo más inmediata posible. Actualmente también se mantiene un contacto muy directo con la facultad de Medicina y con un organismo que trabajamos mucho que es el Instituto de Tecnología Química y Medioambiental (Itquima) de la UCLM, con el que tenemos bastantes líneas de investigación conjuntas.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación de la UIT?

Tenemos líneas potentes de investigación en obesidad o en dermatología. Esta es muy importante para nosotros porque estamos investigando bastante con el ajo que tiene un principio activo, la alicina, con muchas propiedades farmacológicas. Esto está muy presente en la cultura popular y viene de antiguo, pero hasta ahora existen pocos estudios científicos y de laboratorio en relación con estas supuestas propiedades curativas. Estamos investigando su efecto cicatrizante, como tratamiento antibiótico de la sepsis y luego también su efecto como tratamiento antitumoral para ciertos cánceres. Son tres aplicaciones en las que estamos trabajando con una colaboración activa con el Itquima, que es el que nos prepara el principio activo en forma de loción, cremas o parches. Todos los experimentos de laboratorio se llevan a cabo en nuestras instalaciones de la UIT.

¿Qué otras líneas hay?

También tenemos una línea de oncología y otra de cirugía, que es importante porque de aquí ha nacido la primera máquina de quimiohipertermia, a través de la cual se puede suministrar quimioterápicos a altas temperaturas en distintos tipos de cánceres como ovario, colon, páncreas... La patente nació en este hospital y toda la fase de investigación con animales se llevó a cabo en nuestras instalaciones de la UIT, posteriormente se ha exportado a más de 50 hospitales nacionales e internacionales. Ahora tenemos un proyecto muy bonito también para depurar bilirrubina, que se encuentra en la fase experimental con cerdos. Se trata de un dispositivo que nos ha preparado el Itquima y que tiene unas moléculas especiales que fijan la bilirrubina y que va a servir para el tratamiento de enfermos con insuficiencia hepática. Esperamos que pronto podamos llevar dicha investigación a la clínica.

¿Cómo cambia un hospital al tener un servicio que se dedique en exclusiva a la investigación?

La investigación es un elemento fundamental para luego realizar una buena asistencia. Se trata de generar un cambio de cultura en el que los profesionales sean capaces de ver la medicina de una manera más holística y que en definitiva permita ejercer una mejor medicina. El descubrir o patentar algo pasa a un plano secundario, ya que el hecho de que un médico o un sanitario esté en contacto con la investigación y la docencia, con la actualización que todo ello supone, repercutirá de manera muy positiva en los enfermos que luego tratamos. El esfuerzo de leer, de buscar, genera unas dinámicas positivas en los grupos de trabajo. Un hospital universitario, además, es un centro en el que formamos a estudiantes y residentes y es fundamental la motivación en estos aspectos docentes e investigadores, en busca de un profesional lo más completo e integral posible. Desde mi punto de vista un hospital universitario no se puede entender sin una investigación y una docencia de calidad.

Esto implica que se investiga en multitud de ámbitos.

Cada servicio lleva sus propias líneas de investigación y docencia. En la Gerencia de Atención Integrada existen importantes líneas lideradas por diferentes grupos dentro del ámbito clínico. Existen grupos de investigación en torno a enfermedades neurodegenerativas, alergia, cirugía, anestesia, pediatría, medicina nuclear, cardiología, epilepsia, historia de la ciencia, calidad de vida en personas con discapacidad, etc. A todo ello se suma el grupo de la UIT, con el que también colaboran clínicos de manera bidireccional.

¿Cómo se logra que tanta gente investigue?

El Sescam ha hecho una apuesta decidida para que tengamos la posibilidad de hacer contrataciones a nivel metodológico. Ahora mismo disponemos de dos metodólogos que dan soporte a los investigadores del hospital no solo en materia estadística sino también en todos los aspectos metodológicos: preparación para los comités de ética, búsquedas bibliográficas, publicaciones en revistas, etc. Esta apuesta que se ha hecho desde esta Gerencia ayuda a los investigadores clínicos a desarrollar de una manera más eficiente sus trabajos de investigación.

¿De aquí surge ese salvavidas metodológico que han editado?

De ellos y de personal de la Unidad de Investigación Traslacional nacen estos dispositivos que hemos patentado y registrado intelectualmente y de los que hemos distribuido más de 6.000 ejemplares entre centros de investigación de toda España. Uno de ellos sirve de ayuda para hacer la investigación metodológica y saber qué tipo de estudio se está preparando y así saber a qué ley se acoge, por ejemplo. El otro es una ayuda a nivel estadístico. Como novedad estamos ya preparando el próximo, que también lo patentaremos, y que será un salvavidas bibliográfico para residentes y estudiantes.

Para la investigación, el hospital ha recibido fondos Feder. ¿A qué se destinan?

Ha sido poca la inversión en tecnología desde la creación de la unidad haya por 2010, hasta estos últimos cuatro años donde a parte de conseguir más personal investigador, dos técnicos de laboratorio, investigador predoctoral e investigador postdoctoral, se han conseguido nuevas inversiones como por ejemplo la dotación para un biobanco. Además el año pasado conseguimos una ayuda muy competitiva de Mineco, con una dotación en torno a los 250.000 euros, un logro muy importante para nuestro grupo que ha permitido la renovación de mucho material para el manejo de todos los animales de experimentación. Ha supuesto la compra de nuevos aparatos de anestesia, monitorización, torre de laparoscopía, material quirúrgico, ecógrafo, campanas, centrífugas, pipeteadores electrónicos... De esta ayuda todo el equipo está muy orgulloso dada la dificultad para conseguirla y además permitirá habilitar en el bloque quirúrgico una sala blanca que permita nuevas líneas de investigación en torno a la patología pancreática. Además si hay suerte se podría complementar con una nueva ayuda para este 2020 a la que nuevamente hemos concursado, con el apoyo previo del gobierno regional. A este respecto quería destacar que se trata de una ayuda para Infraestructuras de Mineco, donde se solicita la creación y ampliación de la Unidad para la incorporación de una Sala de Cultivos. La resolución se espera para mediados de diciembre de este mismo año.

¿Para qué se emplearía?

Se destinaría para la creación y ampliación de la UIT con una nueva sala de cultivos celulares. Se emplearía tanto para la obra arquitectónica como para la dotación de material de la misma. Hay que tener en cuenta que estas ayudas están subvencionadas por Europa con fondos Feder y están financiadas al 80%, por lo que 20% restante que se solicita corre a cargo del Sescam. En este aspecto hay que destacar el importante esfuerzo de nuestro Gobierno.

De los diez años de la UIT, ¿de qué se siente más orgulloso?

Posiblemente, por mi vinculación emocional, serían las líneas desarrolladas con relación al producto estrella de mi pueblo: el ajo. Además, en torno a ellas hemos conseguido patentar el compuesto del ajo liofilizado y su aplicabilidad clínica en determinadas áreas: dermatológica, oncológica, sepsis y shock séptico. Dicha patente también tuvo un reconocimiento por parte de la Consejería de Sanidad. Como he comentado soy natural de Las Pedroñeras, mis padres agricultores, y todo mi infancia y adolescencia ha girado entorno a este maravilloso cultivo manchego. El seguir ligado a él, ahora de una manera más científica para mí es todo un honor y privilegio. También estamos desarrollando otras líneas de investigación muy atractivas como el tema de la depuración de bilirrubina, con el que estamos muy ilusionados y con muchas expectativas.

¿Cómo se investiga en Ciudad Real? ¿Puede pedir alguien de fuera un proyecto o solo se trabaja con personal del hospital?

Tenemos muchas colaboraciones externas con muchos hospitales a nivel nacional. Por ejemplo acabamos de firmar un convenio de colaboración para el estudio de la alicina en el ámbito del envejecimiento. De todas formas la mayoría de las investigaciones nacen fruto de las ideas de personal de la institución, tanto investigadores básicos como clínicos. También fruto de las relaciones con la Facultad de Medicina y del Itquima. Posteriormente, si son necesarias buscamos colaboraciones externas para completar las diferentes líneas de investigación.

¿Hasta dónde puede llegar un hospital como este en investigación?

Este es un hospital de buen tamaño, con más de 600 camas, en el que se forma un gran número de estudiantes y residentes. Destacar la apuesta decidida del aumento de residentes en estos últimos años, aproximadamente del 50%. Todo ello conlleva un crecimiento exponencial en la producción científica. En estos últimos años se está trabajando con muchísima ilusión y dedicación, fruto de todo ello se están consiguiendo importantes logros científicos tanto a nivel experimental como de divulgación científica. Desde nuestra institución se da la oportunidad de conocer a diferentes organismos como institutos o colegios nuestras instalaciones científicas o el centro de simulación avanzada. También se celebran encuentros científicos entorno a una película del ámbito sanitario, con Medicine, guiados por diferentes expertos científicos. Se participa en eventos como el Día de la Ciencia. Se organizan Seminarios de Investigación donde acuden importantes investigadores de reconocido prestigio...