Romera accede al IEM como consejero 'de heterodoxias'

D.A.F.
-

El profesor de Literatura del IES Santa María de Alarcos dedicó su discurso de ingreso a la producción literaria en Estados Unidos del periodista y escritor liberal manchego Félix Mejía

Romera accede al IEM como consejero ‘de heterodoxias’ - Foto: Tomás Fernández de Moya

El profesor de Literatura del IES Santa María de Alarcos Ángel Romera pronunció ayer su discurso de ingreso en el Instituto de Estudios Manchegos (IEM) en un acto celebrado en el salón de Plenos de la Diputación Provincial.

Romera, que dedicó su disertación a ‘La obra desconocida de Félix Mejía durante su exilio en Estados Unidos (1924-1927)’, fue introducido por los consejeros Jerónimo Anaya y Enrique Herrera, quienes destacaron ante La Tribuna la aportación del nuevo miembro de la institución para el conocimiento de los heterodoxos de la provincia.

En este sentido, Anaya situó a Romera como «el máximo investigador, conocedor y divulgador» de estos personajes olvidados de la historia, de los que el periodista, abogado y escritor Félix Mejía es uno de sus máximos exponentes.

Por su parte, Herrera destacó la amplitud de conocimientos del nuevo consejero en «personajes olvidados de los siglos XIX, XVIII y de antes».

En sus declaraciones a la prensa, Ángel Romera, destacó la figura de Félix Mejía, de quien señaló que durante el tiempo de su exilio en Estados Unidos, tras el triunfo de la reacción absolutista en España tras el trienio liberal de 1820-1823, «escribió dos obras históricas importantes, Retratos políticos de la revolución de España y La vida de Fernando VII, publicados en 1826; y también la primera novela histórica en español publicada en el Nuevo Mundo (Jicotencal)», refirió.

En este sentido, Romera recordó que este año se cumple el segundo centenario del comienzo de la revolución liberal en España (levantamiento de Cabezas de San Juan).

En referencia a las aportaciones de Félix Mejía, el nuevo consejero del IEM reseñó que fue «el primero que utilizó la palabra democracia en el sentido moderno, en 1824, cuando publicó una especie de manifiesto en el que decía ‘Españoles, democracia’».

Igualmente, recordó su vinculación con el periodismo y le citó como «el primer periodista de investigación» por publicar documentos que el poder deseaba ocultar.