scorecardresearch

Piden más promoción para que Puertollano sea la NASA española

Manuel Espadas / Ana Pobes
-

Ayuntamiento, UCLM, FEPU, Elecnor-Deimos y Aeropuerto Ciudad Real destacan los beneficios que supondría la elección de la ciudad industrial como sede de la futura Agencia Espacial Española

Telescopios de Deimos en Puertollano. - Foto: Rueda Villaverde

Desde que el Consejo de Ministros aprobara la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación, con la creación del Consejo del Espacio, se ponía en marcha la gestación de la futura Agencia Espacial Española (AEE) y, a su vez, la carrera por optar a ser sede física de la 'NASA española', que debería entrar en actividad en 2023. Aunque la convocatoria oficial no se ha lanzado aún, ya son varias las ciudades y municipios que se han postulado como candidatas, entre ellas Puertollano. Se prevé la movilización de unos 4.500 millones de euros hasta 2025, con un reparto que se realizará a través del PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) Aeroespacial, instrumento de colaboración público-privada cuyo Comisionado está liderado por el puertollanero Miguel Belló, que ya presidió el pasado lunes la primera reunión del nuevo Consejo Espacial.
Instituciones, empresas y organismos del peso como la Universidad de Castilla-La Mancha, Elecnor-Deimos, el Aeropuerto de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Puertollano o la Federación de Empresarios ponen en valor los beneficios que podría suponer para la provincia el 'aterrizaje' de la AEE, y casi todos coinciden en pedir el apoyo y la mayor difusión posible por parte de las instituciones para esta candidatura. El alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz, reconoce que la principal fortaleza para que la 'NASA española' se quede en Puertollano es Deimos y su cielo «especial», donde tres telescopios rastrean el cielo en busca de fragmentos de basura espacial, esos restos de satélites y de cohetes que giran alrededor de la tierra. Pero sin olvidar los ensayos aerospaciales que los alumnos de Ingeniería Aeroespacial, en Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha, realizan en la ciudad industrial, y que el Gobierno nombró a Miguel Belló, natural de Puertollano, para dirigir el PERTE especial del Estado. Él, recuerda Muñiz, fue uno de los artífices de que Deimos se instalara en la localidad, por lo que «nadie mejor que él conoce las fortalezas de Puertollano».


Elecnor-Deimos

Ignacio Tourné, director de  Desarrollo de Negocios de Elecnor-Deimos,  asegura que la creación de la agencia implicaría la creación de varias decenas de puestos de trabajo, ya que el hecho de que se haya planteado a coste cero hace pensar que «no sea un centro de cientos de personas», algo que no se sabrá «hasta que no se publique el modelo de agencia que se quiere poner en marcha». Recuerda que hasta ahora todos son precandidatos, por lo que en el instante de que se lanza la convocatoria será «el momento de la promoción», ya que «se pueden promocionar los criterios de una precandidatura que después no se relacionan con las reales».      

Miguel Belló (centro), en la primera reunión del Consejo Espacial.Miguel Belló (centro), en la primera reunión del Consejo Espacial. - Foto: LT


UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha es una institución desde donde se sigue con especial interés e ilusión la posible elección de Puertollano como sede de la futura Agencia Espacial Española. José Ignacio Nogueira, doctor en Ingeniería Aeronáutica y profesor en la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial, ubicada en el Campus de Toledo, entiende que esta nueva agencia significaría "una fuente de trabajo para la universidad y sus egresados, y un sitio donde los alumnos podrían realizar prácticas y demostrar los conocimientos de alto nivel adquiridos en la carrera", tanto para el grado de Ingeniaría Aeroespacial como para el INAIA (Instituto de Investigación Aplicada a la Industria Aeronáutica). Se muestra optimista sobre las opciones de Puertollano porque, como recuerda, "tiene historia en el ámbito de la energía, hay industria, hay tecnología y está bien conectado con el AVE, por lo que no sería en absoluto descabellado".

Nogueira, que es catedrático de Máquinas y Motores Térmicos, también aporta argumentos objetivos que convierten a Puertollano en un lugar idóneo para acoger la futura Agencia Espacial Española. "La industria que pudiera venir necesitará mucha energía y combustibles ecosostenibles como el hidrógeno verde", advierte, y en este sentido la ciudad industrial es todo un referente nacional. "Castilla-La Mancha es un foco de atracción al ser una región poco poblada, y eso es importante a efectos de operación de vehículos aeroespaciales y el ruido asociado", añade, recordando que se trata de una zona que está incluida en la agenda europea RIS3 (Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente), una iniciativa para la transformación económica territorial fomentando el desarrollo basado en el conocimiento y la innovación tecnológica. Por todo ello, reitera que "Castilla-La Mancha es una zona muy golosa para la industria aeroespacial", y confía en que se tome una decisión por motivos técnicos, "que los hay", que deberían pesar más que los políticos, y más cuando esta decisión deberá ser respetuosa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Sin embargo, el profesor Nogueira se muestra cauto y con los pies en el suelo ante las incógnitas que aún rodean a un proyecto en el que "hay mucho en el aire". Una de ellas será el tipo de labor que se lleve desde esta Agencia Espacial Española, más enfocada a la gestión o más a los aspectos técnicos, por lo que confía en que esta duda se resuelva de un modo natural y coordinada con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), más orientado a la gestión, y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), centrado más en el ámbito tecnológico.


FEPU

La Federación Empresarial de Puertollano estaría encantada de que la ciudad «siga siendo un referente en la transformación energética y en la innovación», admite su presidente, Miguel Ángel Ruiz, que también se muestra optimista, aunque teme que la decisión que se tome tenga un marcado sesgo «político». Aun así, entiende que Puertollano cuenta con dos grandes bazas a su favor, ser la sede de Deimos, y la presencia del puertollanero Miguel Belló como comisionado del PERTE. «Si la decisión tuviera en cuenta las condiciones reales de cada sede candidata creo que Puertollano estaría bien posicionada», confía al tiempo que echa de menos una mayor promoción de la candidatura por parte de las administraciones, que «deberían hacer más ruido, estar en los medios y apoyarla de un modo más visible y reivindicativo».


Aeropuerto

Desde el Aeropuerto de Ciudad Real, su director, Luis Torrente, su director, Luis Torrente, cree que se trata de una gran oportunidad para "consolidar y dar continuidad" al proyecto aeronáutico de Ciudad Real y Castilla-La Mancha que en su día comenzó con la puesta en marcha de la instalación aeroportuaria que él dirige. Además, Torrente destaca que esta "segunda vida" de la que está disfrutando el aeropuerto lo abre a todo tipo de proyectos relacionados con el sector. "Nos interesaría muchísimo y sería de gran apoyo para el aeropuerto, donde estamos buscando alternativas a un modelo de negocio ya menos comercial, para darle vida a una infraestructura de muy alta calidad", apunta el director del aeropuerto, que no se olvida de "la creación de empleo y riqueza" que supondría para la zona.

En este sentido, Luis Torrente recuerda que las instalaciones del Aeropuerto de Ciudad Real son lo suficientemente amplias y cualificadas como para ponerlas al servicio de cualquier tipo de test o prueba aeronáutica, tras la pertinente concesión del permiso por parte de la Dirección General de Aviación Civil.

"Sería una oportunidad muy interesante", reitera el director, que confía en que la candidatura de Puertollano sea una opción sólida y bien apoyada y promocionada desde las instituciones, como ya se está haciendo, por ejemplo, con la de Teruel.