«La literatura es comunicación entre escritor y lector»

D. A. F.
-

Nacida en Monzón (Huesca), Luz Gabás es la escritora invitada al IV Encuentro de Clubes de Lectura que se celebra el sábado 11 de marzo en Calzada de Calatrava. Ante los participantes presentará su novela 'Lejos de Louisiana', Premio Planeta 2022

«La literatura es comunicación entre escritor y lector»

Viene a la provincia al IV Encuentro de Clubes de Lectura de la provincia, ¿qué cambia con este tipo de público a frente a otras presentaciones?

En primer lugar, mi agradecimiento porque me aceptan en su entorno. Es una experiencia muy bonita. Yo entiendo la literatura como una comunicación entre el escritor y el lector y con los clubes de lectura se produce esa comunicación con más intensidad, mucho más que en una presentación de un libro. 

¿Qué espera de este público que ya llega con la obra leída?

No lo sé. Cada novela es un mundo nuevo para el lector. Espero que me cuenten qué sensaciones les ha producido la lectura del libro, si han entendido a los personajes, si les ha gustado el contexto histórico...

Sorprende que plantease su novela en un territorio, que aunque fue propiedad de la Corona española, lo fue por pocos años ¿Cómo llegó a interesarse por el territorio de Luisiana?

Hay varias razones. Siempre escribo novelas con las que tengo algún vínculo emocional. Yo nací en el Pirineo, pero también viví en Estados Unidos y tengo relación con el país. Fui a estudiar la literatura norteamericana, incluso hoy en día me gustaría saber algo más sobre el mundo de los latinoamericanos, que parece que solo son los apaches de las películas del oeste. Tuve un encargo de un relato sobre el papel de España en la independencia de los Estados Unidos, cada vez fui recibiendo más información y cada vez me fascinaba más el entorno geográfico de las tierras del legendario Misisipi. Empecé a conocer el ambiente político y social de las personas que vivían allí a la llegada de los españoles. Para mí era fascinante. Entonces decidí que quería saber más y escribir una novela en ese contexto.

¿En qué se diferenciaba esa sociedad de la que pudiera haber en la misma época en México o en Cuba?

Era muy diferente. Cuando España se fue de Luisiana, en 1803, los españoles eran solo un 5% del total. Es un territorio extenso al que han llegado personas de otros lugares, alemanes, holandeses, también ingleses, mestizos... y había también muchos libertos por la ley española que permitía a los esclavos comprar su libertad. Era una sociedad multicultural y multirracial.

La novela muestra una historia de amor interracial, ¿cómo era eso en aquel siglo XVIII?

Es una historia de amor, no difícil, sino imposible. Se aleja del esquema hombre blanco con una india americana, porque eso existía, pero al revés nadie lo pensaba. Eso era un amor inverosímil. Yo planteo el amor entre la hija de un comerciante francés y un indio americano, ¿por qué no puede ser un amor así? Era además en una época en la que estaba terminando la Ilustración y llega el siglo XIX con sus ansias de libertad. 

¿Qué significó recibir el Premio Planeta por esta novela?

Un gran honor. Tenía una sensación muy especial porque había escrito una novela histórica, muy pensada, muy medida. Me dije ¿por qué no me voy a presentar? El premio ha sido una alegría para mí, para mi familia. Que una historia que ha nacido de mi cabeza y de mi corazón haya sido galardonada con el Premio Planeta es un hecho importantísimo de mi vida y un impulso para seguir escribiendo, 

¿El público aprecia estos galardones?

Sin duda. El trabajo de las editoriales es proporcionar historias trabajadas, que los lectores encuentren novelas que tienen su garra, los premios contribuyen a ello. Por otro lado, es curiosa la devoción de los lectores por el Premio Planeta. En España hay incluso coleccionistas del premio que esperan con muchísima ilusión que salga el Premio Planeta de cada año, que ha dado grandes éxitos de la literatura española.